viernes, 19 de mayo de 2017

Hola, el dia de hoy yo personalmente hablare acerca de mi experiencia como bloguero, sinceramente es una experiencia divertida y extraña al principio ya que cuando inicias hoy en dia un blog es obviamente para que alguien lo vea pero cuando entras en las visitas y nos ves que nadie te ve te sientes mal, obviamente uno no se puede rendir, poco a poco uno empezara a crecer y ahi es cunado viene lo divertido, aunque a pesar de todo es muy cansado ya que mientras mas gente hay mas contenido debe de haber tambien, asi que en resumen, es divertido pero cansado. como todo en la vida.

viernes, 12 de mayo de 2017

Criticas de cine


Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine.

A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano.

Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiendo de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine.

Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas decine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís.

En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao.
Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas.

De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos.

Salas independientes

Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas.

A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine.

Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.

Lista de ganadores de los Premios MTV al Cine y la TV

LOS ÁNGELES. A continuación la lista de ganadores de la 26ta entrega anual de los Premios MTV al Cine y la TV, presentados el domingo en el Shrine Auditorium de Los Ángeles: Película: “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Actuación en una película: Emma Watson, “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Serie del año: “Stranger Things”. Actuación en una serie: Millie Bobby Brown, “Stranger Things”. Beso: Ashton Sanders y Jharrel Jerome, “Moonlight”. Dúo: Hugh Jackman y Dafne King, “Logan”. Actuación de comedia: Lil Rel Howery, “Get Out”. Héroe (o heroína): Taraji P. Henson, “Hidden Figures”. Villano: Jeffrey Dean Morgan, “The Walking Dead”. Próxima generación: Daniel Kaluuya. Generación: Franquicia del cine “Fast and Furious”. Anfitrión: Trevor Noah, “The Daily Show”. Drama: “This is Us”. Documental: “13th”. Historia estadounidense: “black-ish”. Reality de competencia: “RuPaul’s Drag Race”. Lucha contra el sistema: “Hidden Figures”. Tendencia: Channing Tatum como Beyonce, “Lip Sync Battle”. Momento musical: “You’re the One That I Want” de “Grease: Live”.

Aumenta un 4,7% la inversión de las teles en cine español

igual que Ridley Scott, Woody Allen o Martin Scorsese, también las televisiones españolas se han dejado seducir por las series en detrimento del cine; aunque, como en el caso de los directores americanos, al final siempre se vuelve al origen. O, al menos, eso predice el aumento del 4,7% de inversión en cine español que las televisiones hicieron en el año 2015 después de cuatro años en caída libre, según el último informe sobre el cumplimiento de la obligación de financiar obra audiovisual europea por parte de los prestadores de servicios audiovisuales publicado por la CNMC. En el año 2010 la inversión en cine español por parte de los prestadores de servicios audiovisuales suponía el 70% de la inversión total. Sin embargo, la aplicación ese año de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) dio entrada a otros productos no cinematográficos, como las series, y con ello el declive, hasta llegar al 26,35% del año 2014. Además, la alta inversión en series españolas que se había registrado en 2013 con un 46,25% de la inversión, no se ha repetido en los dos siguientes ejercicios, cayendo hasta el 37,99% de la inversión en 2014 y hasta el 29,98% en el presente ejercicio. La LGCA obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que difundan canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación (6% si la empresa es pública) a financiar cualquier tipo de obra audiovisual europea. El 60% debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España; si la empresa es pública los porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente. Aunque la inversión en cine de lengua originaria española supera ampliamente la obligación y en 2015 se ha invertido un 4,76% más que en 2014, de acuerdo con los datos de los tres últimos ejercicios, entre 2013 y 2015 la obligación de financiación en cine español disminuyó alrededor de un -12,68 %, y la financiación computada un -19,39%, según los datos facilitados por el ICAA. En total, en el año 2015, se produjeron en España 255 largometrajes cinematográficos, 128 de ellos financiados con la aportación de los prestadores obligados, lo que supone una participación del sector audiovisual del 50,19%, es decir, inferior a la de ejercicios anteriores: en 2014 fue del 62,96%, en 2013 del 50,65% y en 2012 de del 56%. El papel de la televisión en el cine El papel de las televisiones en la producción cinematográfica, con la compra de derechos de explotación o con su participación como coproductor en las películas cinematográficas, representa un montante global de financiación superior al de las subvenciones estatales y mayor que los resultados de taquilla, según explica el informe del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales anexo al informe de la CNMC. Un buen ejemplo es que las cinco películas españolas más taquilleras del año 2015 (“Ocho apellidos catalanes”, “Atrapa la bandera”, “Perdiendo el norte”, “Regresión” y “Ahora o nunca”) han sido financiadas por prestadores obligados; todas con participación directa en la producción a excepción de “Regresion”, con compra de derechos. Por otra parte, en 2015, la cuantía invertida en cine español como financiación directa en la producción ha sido de 10,08 millones de euros, lo que representa alrededor de un 56,23% menos que en 2014, año en el que se computaron por dicho concepto alrededor de 23,04 millones de euros. Un porcentaje muy inferior a la inversión en adquisición de derechos de explotación, debido al intento de los operadores de asegurar un mayor control de la distribución en todos los circuitos de explotación comercial para así rentabilizar el proyecto cinematográfico generado.

Premios MTV al cine y la TV no divide por sexo

Los Ángeles Los Premios MTV al Cine y la TV, celebrados el domingo como es la fiesta más grande del año, que hizo una seria declaración con su nueva política de romper barreras de género en un nuevo formato en el que hombres y mujeres compitieron juntos en las categorías actorales. La política fue puesta en práctica por Asia Kate Dillion cuando ésta apuntó con orgullo que había derribado las barreras de género como “la primera intérprete de género no binario que interpreta a un intérprete de género no binario en un programa importante de TV” (la serie de drama de Showtime “Billions”), y entonces presentó el Premio MTV a la mejor actuación en una película para Emma Watson, por “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Una persona de género no binario es alguien que no se identifica ni con el género femenino ni con el masculino. “Actuar se trata de la capacidad que uno tiene de ponerse en los zapatos de otros, y eso no debe separarse en dos categorías diferentes”, dijo Watson al recibir su galardón. Otra diferencia importante en la 26ta edición de lo que antes se conocía como los Premios MTV al Cine: también se entregaron trofeos dorados de palomitas de maíz en apartados de televisión. El honor de la noche, a mejor actuación en una serie, fue para Millie Bobby Brown, la joven estrella de “Stranger Things” de Netflix. Pese a un cielo encapotado y a una lluvia de granizo, MTV proclamó el inicio de la temporada televisiva de verano con jolgorio. La alfombra roja afuera del Shrine Auditorium estaba inundada cuando las luminarias hacían su llegada. En la sala de prensa se distribuyeron medias secas y camisetas a periodistas empapados, pero adentro el teatro estaba seco (excepto por los cócteles que fluían entre miembros del público) mientras Adam Devine presentaba la gala. En broma, Devine se describió a sí mismo como una figura progresista completamente igual al tema moralista de la noche. MÁS GANADORES DE LOS MTV 2017 El espectáculo, que incluyó un animado número musical de J Balvin, Camila Cabello y Pitbull interpretando su colaboración “Hey Ma”, mantuvo su tradicional irreverencia con premios que reconocieron al mejor dúo (Hugh Jackman y Dafne Keen por el filme “Logan”), el mejor drama (el éxito de la TV “This Is Us”), y el mejor beso (Ashton Sanders y Jharrel Jerone en “Moonlight”). El último premio de la noche fue presentado por los astros del filme “Get Out”: una rubia Allison Williams, en una brillante minifalda, y un aparentemente nervioso Lil Rey Howery. Un nuevo premio, el de mejor lucha contra el sistema, fue para la película “Hidden Figures”, que narra la historia de un grupo de matemáticas afroestadounidenses que desempeñaron un papel vital en la NASA durante los primeros años del programa espacial. La misión de los rea-lizadores, dijo una de sus estrellas, Taraji P. Henson, era disipar un mito cultural desa-certado “para que otra chica joven no crezca pensando que su mente no es capaz de captar matemática y ciencia”. El elenco de la serie de películas “Fast and Furious” recibió el Premio Gene-ración, que aceptó Vin Diesel. El actor le agradeció a una generación de fans.

cartelera y estrenos de cine: 12 de mayo de 2017

El octavo pasajero vuelve para aterrar a las salas. Alien:Covenant, sexto capítulo de la célebre saga, se estrena hoy en España y en buena parte de América Latina. La película, que vuelve a dirigir Ridley Scott, está protagonizada por Michael Fassbender y se coloca cronológicamente justo después de Prometheus y antes de la primera, mítica, Alien, el octavo pasajero. La crítica estadounidense ha valorado positivamente el filme, que promete volver al espíritu del cine de terror que caracterizó el arranque de la franquicia y desapareció con los años; sin embargo, lo último de Ridley Scott no ha convencido a Carlos Boyero. Las salas también acogen uno de los filmes más aplaudidos en Italia el año pasado. Le llaman Jeeg Robot, debut del cineasta Gabriele Mainetti, es un cuento de hadas negro y sucio, donde se mezclan drogas, violencia y humor, mientras un ladrón aficionado descubre que tiene superpoderes pero duda de cómo usarlos. El filme se llevó siete David (los Goya italianos), incluido el de mejor dirección novel y para sus cuatro actores principales. Y el español Pedro Aguilera presenta la fascinante Demonios tus ojos, que Jordi Costa define, en su crítica, como un "absorbente relato sobre la transgresión de tabúes en un universo regido por la toxicidad de la mirada y la devaluación del poder de la imagen por sobresaturación de estímulos". El cineasta ruso Andréi Konchalovski afronta en Paraíso el relato del Holocausto: el filme, en blanco y negro, propone una serie de entrevistas en forma de Juicio Final sobre la Solución Final que concibió Adolf Hitler para exterminar a los judíos. Y en Bajo el Sol, el croata Dalibor Matanić actualiza el drama de Romeo y Julieta a través de tres historias de amor, ambientadas en 1991, 2001 y 2011, y protagonizadas por una misma pareja de actores. Guardián y verdugo, quinto largo de sudafricano Oliver Schmitz, adapta la novela homónima de Chris Marnewick y mete a Steve Coogan en la piel de un abogado que trata de evitar que un guardián de prisiones que asesinó a siete miembros de un equipo de futbol sea condenado a la pena de muerte. Un veterano y un debutante completan la cartelera. Maravillosa familia de Tokio es la nueva obra del director japonés Yoji Yamada (85 años y 85 películas), aunque la crítica de Jordi Costa señala que el filme está muy lejos de los mejores filmes del cineasta. Y Money supone el primer largo de Martín Rosete, director de varios cortos premiados a nivel internacional, que presenta ahora un thriller rodado en EE UU.

solo 7 de 32 provincias, cuentan con una sala de cine en Republica Dominicana

Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine. A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano. Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiento de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine. Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas de cine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís. En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao. Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas. De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos. Salas independientes Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas. A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine. Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.