viernes, 19 de mayo de 2017
Hola, el dia de hoy yo personalmente hablare acerca de mi experiencia como bloguero, sinceramente es una experiencia divertida y extraña al principio ya que cuando inicias hoy en dia un blog es obviamente para que alguien lo vea pero cuando entras en las visitas y nos ves que nadie te ve te sientes mal, obviamente uno no se puede rendir, poco a poco uno empezara a crecer y ahi es cunado viene lo divertido, aunque a pesar de todo es muy cansado ya que mientras mas gente hay mas contenido debe de haber tambien, asi que en resumen, es divertido pero cansado. como todo en la vida.
viernes, 12 de mayo de 2017
Criticas de cine
Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine.
A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano.
Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiendo de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine.
Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas decine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís.
En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao.
Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas.
De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos.
Salas independientes
Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas.
A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine.
Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.
Lista de ganadores de los Premios MTV al Cine y la TV
LOS ÁNGELES. A continuación la lista de ganadores de la 26ta entrega anual de los Premios MTV al Cine y la TV, presentados el domingo en el Shrine Auditorium de Los Ángeles:
Película: “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”).
Actuación en una película: Emma Watson, “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”).
Serie del año: “Stranger Things”.
Actuación en una serie: Millie Bobby Brown, “Stranger Things”.
Beso: Ashton Sanders y Jharrel Jerome, “Moonlight”.
Dúo: Hugh Jackman y Dafne King, “Logan”.
Actuación de comedia: Lil Rel Howery, “Get Out”.
Héroe (o heroína): Taraji P. Henson, “Hidden Figures”.
Villano: Jeffrey Dean Morgan, “The Walking Dead”.
Próxima generación: Daniel Kaluuya.
Generación: Franquicia del cine “Fast and Furious”.
Anfitrión: Trevor Noah, “The Daily Show”.
Drama: “This is Us”.
Documental: “13th”.
Historia estadounidense: “black-ish”.
Reality de competencia: “RuPaul’s Drag Race”.
Lucha contra el sistema: “Hidden Figures”.
Tendencia: Channing Tatum como Beyonce, “Lip Sync Battle”.
Momento musical: “You’re the One That I Want” de “Grease: Live”.
Aumenta un 4,7% la inversión de las teles en cine español
igual que Ridley Scott, Woody Allen o Martin Scorsese, también las televisiones españolas se han dejado seducir por las series en detrimento del cine; aunque, como en el caso de los directores americanos, al final siempre se vuelve al origen. O, al menos, eso predice el aumento del 4,7% de inversión en cine español que las televisiones hicieron en el año 2015 después de cuatro años en caída libre, según el último informe sobre el cumplimiento de la obligación de financiar obra audiovisual europea por parte de los prestadores de servicios audiovisuales publicado por la CNMC.
En el año 2010 la inversión en cine español por parte de los prestadores de servicios audiovisuales suponía el 70% de la inversión total. Sin embargo, la aplicación ese año de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) dio entrada a otros productos no cinematográficos, como las series, y con ello el declive, hasta llegar al 26,35% del año 2014. Además, la alta inversión en series españolas que se había registrado en 2013 con un 46,25% de la inversión, no se ha repetido en los dos siguientes ejercicios, cayendo hasta el 37,99% de la inversión en 2014 y hasta el 29,98% en el presente ejercicio.
La LGCA obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que difundan canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación (6% si la empresa es pública) a financiar cualquier tipo de obra audiovisual europea. El 60% debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España; si la empresa es pública los porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente.
Aunque la inversión en cine de lengua originaria española supera ampliamente la obligación y en 2015 se ha invertido un 4,76% más que en 2014, de acuerdo con los datos de los tres últimos ejercicios, entre 2013 y 2015 la obligación de financiación en cine español disminuyó alrededor de un -12,68 %, y la financiación computada un -19,39%, según los datos facilitados por el ICAA.
En total, en el año 2015, se produjeron en España 255 largometrajes cinematográficos, 128 de ellos financiados con la aportación de los prestadores obligados, lo que supone una participación del sector audiovisual del 50,19%, es decir, inferior a la de ejercicios anteriores: en 2014 fue del 62,96%, en 2013 del 50,65% y en 2012 de del 56%.
El papel de la televisión en el cine
El papel de las televisiones en la producción cinematográfica, con la compra de derechos de explotación o con su participación como coproductor en las películas cinematográficas, representa un montante global de financiación superior al de las subvenciones estatales y mayor que los resultados de taquilla, según explica el informe del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales anexo al informe de la CNMC.
Un buen ejemplo es que las cinco películas españolas más taquilleras del año 2015 (“Ocho apellidos catalanes”, “Atrapa la bandera”, “Perdiendo el norte”, “Regresión” y “Ahora o nunca”) han sido financiadas por prestadores obligados; todas con participación directa en la producción a excepción de “Regresion”, con compra de derechos.
Por otra parte, en 2015, la cuantía invertida en cine español como financiación directa en la producción ha sido de 10,08 millones de euros, lo que representa alrededor de un 56,23% menos que en 2014, año en el que se computaron por dicho concepto alrededor de 23,04 millones de euros. Un porcentaje muy inferior a la inversión en adquisición de derechos de explotación, debido al intento de los operadores de asegurar un mayor control de la distribución en todos los circuitos de explotación comercial para así rentabilizar el proyecto cinematográfico generado.
Premios MTV al cine y la TV no divide por sexo
Los Ángeles
Los Premios MTV al Cine y la TV, celebrados el domingo como es la fiesta más grande del año, que hizo una seria declaración con su nueva política de romper barreras de género en un nuevo formato en el que hombres y mujeres compitieron juntos en las categorías actorales.
La política fue puesta en práctica por Asia Kate Dillion cuando ésta apuntó con orgullo que había derribado las barreras de género como “la primera intérprete de género no binario que interpreta a un intérprete de género no binario en un programa importante de TV” (la serie de drama de Showtime “Billions”), y entonces presentó el Premio MTV a la mejor actuación en una película para Emma Watson, por “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Una persona de género no binario es alguien que no se identifica ni con el género femenino ni con el masculino.
“Actuar se trata de la capacidad que uno tiene de ponerse en los zapatos de otros, y eso no debe separarse en dos categorías diferentes”, dijo Watson al recibir su galardón.
Otra diferencia importante en la 26ta edición de lo que antes se conocía como los Premios MTV al Cine: también se entregaron trofeos dorados de palomitas de maíz en apartados de televisión.
El honor de la noche, a mejor actuación en una serie, fue para Millie Bobby Brown, la joven estrella de “Stranger Things” de Netflix.
Pese a un cielo encapotado y a una lluvia de granizo, MTV proclamó el inicio de la temporada televisiva de verano con jolgorio. La alfombra roja afuera del Shrine Auditorium estaba inundada cuando las luminarias hacían su llegada.
En la sala de prensa se distribuyeron medias secas y camisetas a periodistas empapados, pero adentro el teatro estaba seco (excepto por los cócteles que fluían entre miembros del público) mientras Adam Devine presentaba la gala.
En broma, Devine se describió a sí mismo como una figura progresista completamente igual al tema moralista de la noche.
MÁS GANADORES DE LOS MTV 2017
El espectáculo, que incluyó un animado número musical de J Balvin, Camila Cabello y Pitbull interpretando su colaboración “Hey Ma”, mantuvo su tradicional irreverencia con premios que reconocieron al mejor dúo (Hugh Jackman y Dafne Keen por el filme “Logan”), el mejor drama (el éxito de la TV “This Is Us”), y el mejor beso (Ashton Sanders y Jharrel Jerone en “Moonlight”).
El último premio de la noche fue presentado por los astros del filme “Get Out”: una rubia Allison Williams, en una brillante minifalda, y un aparentemente nervioso Lil Rey Howery.
Un nuevo premio, el de mejor lucha contra el sistema, fue para la película “Hidden Figures”, que narra la historia de un grupo de matemáticas afroestadounidenses que desempeñaron un papel vital en la NASA durante los primeros años del programa espacial.
La misión de los rea-lizadores, dijo una de sus estrellas, Taraji P. Henson, era disipar un mito cultural desa-certado “para que otra chica joven no crezca pensando que su mente no es capaz de captar matemática y ciencia”.
El elenco de la serie de películas “Fast and Furious” recibió el Premio Gene-ración, que aceptó Vin Diesel. El actor le agradeció a una generación de fans.
cartelera y estrenos de cine: 12 de mayo de 2017
El octavo pasajero vuelve para aterrar a las salas. Alien:Covenant, sexto capítulo de la célebre saga, se estrena hoy en España y en buena parte de América Latina. La película, que vuelve a dirigir Ridley Scott, está protagonizada por Michael Fassbender y se coloca cronológicamente justo después de Prometheus y antes de la primera, mítica, Alien, el octavo pasajero. La crítica estadounidense ha valorado positivamente el filme, que promete volver al espíritu del cine de terror que caracterizó el arranque de la franquicia y desapareció con los años; sin embargo, lo último de Ridley Scott no ha convencido a Carlos Boyero.
Las salas también acogen uno de los filmes más aplaudidos en Italia el año pasado. Le llaman Jeeg Robot, debut del cineasta Gabriele Mainetti, es un cuento de hadas negro y sucio, donde se mezclan drogas, violencia y humor, mientras un ladrón aficionado descubre que tiene superpoderes pero duda de cómo usarlos. El filme se llevó siete David (los Goya italianos), incluido el de mejor dirección novel y para sus cuatro actores principales. Y el español Pedro Aguilera presenta la fascinante Demonios tus ojos, que Jordi Costa define, en su crítica, como un "absorbente relato sobre la transgresión de tabúes en un universo regido por la toxicidad de la mirada y la devaluación del poder de la imagen por sobresaturación de estímulos".
El cineasta ruso Andréi Konchalovski afronta en Paraíso el relato del Holocausto: el filme, en blanco y negro, propone una serie de entrevistas en forma de Juicio Final sobre la Solución Final que concibió Adolf Hitler para exterminar a los judíos. Y en Bajo el Sol, el croata Dalibor Matanić actualiza el drama de Romeo y Julieta a través de tres historias de amor, ambientadas en 1991, 2001 y 2011, y protagonizadas por una misma pareja de actores.
Guardián y verdugo, quinto largo de sudafricano Oliver Schmitz, adapta la novela homónima de Chris Marnewick y mete a Steve Coogan en la piel de un abogado que trata de evitar que un guardián de prisiones que asesinó a siete miembros de un equipo de futbol sea condenado a la pena de muerte. Un veterano y un debutante completan la cartelera. Maravillosa familia de Tokio es la nueva obra del director japonés Yoji Yamada (85 años y 85 películas), aunque la crítica de Jordi Costa señala que el filme está muy lejos de los mejores filmes del cineasta. Y Money supone el primer largo de Martín Rosete, director de varios cortos premiados a nivel internacional, que presenta ahora un thriller rodado en EE UU.
solo 7 de 32 provincias, cuentan con una sala de cine en Republica Dominicana
Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine.
A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano.
Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiento de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine.
Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas de cine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís.
En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao.
Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas.
De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos.
Salas independientes
Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas.
A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine.
Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.
viernes, 5 de mayo de 2017
Cinco películas para ver en la Fiesta del Cine de Mayo 2017
La Fiesta del Cine ya está de nuevo aquí y muchos os preguntaréis qué películas podremos ver en cartelera los próximos días 8, 9 y 10 de mayo. Nosotros te hacemos una pequeña propuesta de cinco películas que no te debes perder... si es que no las has visto aún.
Guardianes de la Galaxia Vol. 2
Después del gran éxito que generó Guardianes de la Galaxia, era obvio que veríamos una segunda parte de la space opera de James Gunn. Si a vosotros también os gustó, ver Guardianes de la Galaxia Vol. 2 es una cita casi obligatoria en esta Fiesta del Cine. Puede que no sorprenda tanto como la primera parte, pero no faltarán grandes dosis de acción, buen humor, escenas post-créditos, cameos y una banda sonora que encantará a cualquier melómano.
Z, la ciudad perdida
¡Película de estreno! Z, la ciudad perdida llega a los cines hoy y promete ser una auténtica delicia para los fans del cine de aventuras. Charlie Dunham, Sienna Miller, Robert Pattinson y Tom Holland protagonizan esta película basada en el libro del mismo nombre (Lost city of Z), en la que tratan de reconstruir la historia de un explorador que se embarca por primera vez en un viaje en busca de corroborar sus propias teorías y descubrir civilizaciones antiguas a la suya.
John Wick: Pacto de sangre
Otra secuela que os recomendamos para la Fiesta del Cine, si os gustó la primera parte, es el regreso de legendario asesino John Wick. Keanu Reeves ha vuelto con más y mejor. ¡Y acompañado por Laurence Fishburne! Todo un momentazo para todo fan de Matrix ver el reencuentro de estos dos actores 14 años después. A nosotros nos ha encantado y, si os quedáis con alguna duda, tenéis una completa crítica (sin spoilers) de nuestra compañera Raquel Hernández.
Life (Vida)
Protagonizada por Rebecca Ferguson, Jake Gyllenhaal y Ryan Reynolds, Life (Vida) es una nueva película de terror espacial en la que una tripulación de la Estación Espacial Internacional logra uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. Cuando avanzan sus investigaciones, el equipo se da cuenta de que la forma viviente resulta ser más inteligente de lo esperado.
Guía del 1º Festival de Cine de Nueva Zelanda
-Del 11 al 17 de mayo se realiza en el Cinemark Palermo (Beruti 3399) la primera edición de esta muestra que incluye 9 películas recientes de ese origen.
-La apertura es con Mahana, del reconocido Lee Tamahori.
El cine neozelandés da la vuelta al mundo y llega a la Argentina con una programación a cargo de la New Zealand Film Commission y organizado por la Embajada de Nueva Zelanda en Argentina, concurrente en Paraguay y Uruguay. El público local podrá ver nueve películas de cine contemporáneo neozelandés, en una muestra variada en géneros y estilos, que incluye a destacados directores y actores.
Uno de los films sobresalientes de la programación es Mahana (2016), último largometraje del director Lee Tamahori, de amplia trayectoria en Hollywood. Un drama entre dos familias de tradición maorí, con Temuera Morrison como protagonista, un viejo conocido de Tamahori que actuó en su clásico Once Were Warriors (1994).
Uno de los exponentes más exitosos del nuevo cine de Nueva Zelanda es el actor y director Taika Waititi, recientemente reconocido en Hollywood por la realización de Thor: Ragnarok (2017). Tres de sus películas se encuentran entre las diez más vistas del cine neozelandés, entre ellas BOY (2010), una comedia de puro humor “kiwi” que se podrá ver en esta edición.
Entre las películas seleccionadas por la New Zealand Film Commission hay dos documentales. El terreno ganado (2015), dirigido por Christopher Pryor, toca un tema ineludible a la hora de hablar de Nueva Zelanda: el rugby. Jugadores amateurs de zonas rurales muestran las fibras más íntimas de la pasión por ese deporte.
Hip Hop de la tercera edad es un documental del director Bryn Evans sobre un grupo de baile formado por octogenarios que aplican para participar en una competencia.
Otro film relacionado a la música y las competencias de baile es Nacido para bailar (2015), del director Tammy Davis. Una historia juvenil que acompaña a un adolescente con el sueño de ser bailarín profesional.
Cliff Curtis es un actor neozelandés de vasta experiencia en Hollywood. En el film El renacer de un campeón (2014), basado en una historia real, interpreta a un talentoso jugador de ajedrez con problemas psiquiátricos que busca una segunda oportunidad a enseñando a un grupo de niños.
Los otros films que integran la programación son Mentiras blancas (2013), de Dana Rotberg, Tierra de guerreros (2014), acción y aventura maorí, realizado por Toa Fraser, y un clásico del siglo XXI: Jinete de ballenas (2002), dirigido por Niki Caro, la producción íntegramente neozelandesa más vista del mundo.
El festival, que se realizará también en Asunción del Paraguay del 25 al 31 de mayo, es organizado por la Embajada de Nueva Zelanda y la New Zealand Film Comission, con el auspicio del Gobierno de Nueva Zelanda a través del programa internacional de diplomacia cultural “Manatū Taonga” del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y con el apoyo de Air New Zealand y Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).
Detalle de las películas:
Mahana
Género: Drama
Director: Lee Tamahori
Guionista: John Collee
Productor: Robin Scholes
Elenco: Temuera Morrison, Nany Brunning, Jim Moriarty, August Keefe
Sinopsis: Dos familias maoríes de esquiladores de ovejas, los Mahana y los Poata, mantienen una disputa familiar. Simeón Mahana, de 14 años, es el hijo menor del hijo menor y está en conflicto con su abuelo, Tamihana, quien está aferrado a los valores tradicionales, mientras busca la verdad detrás de una historia de venganza familiar. Al indagar más profundamente, arriesga no solamente sus propios horizontes futuros sino también la cohesión de la tan unida sociedad al descubrir el secreto que cambiará la vida de todos.
Festivales 2016: Berlinale, Melbourne International Film Festival, Toronto International Film Festival.
Tierra de guerreros
Género: Acción, aventura
Director: Toa Fraser
Guionista: Glenn Standring
Productor: Matthew Metcalfe
Elenco: James Rolleston, Lawrence Makoare, Te KoheTuhaka,George Henare, Xavier Horan, Rena Owen
Sinopsis: Luego de que su tribu es exterminada por un acto de traición, Hongi (James Rolleston), el hijo adolescente de un jefe maorí, debe vengar el asesinato de su padre para traer paz y honor a las almas de sus seres queridos. Para eso, debe pasar por las temidas y prohibidas “tierras muertas” y forjar una incómoda alianza con el misterioso guerrero (Lawrence Makoare), un luchador despiadado que ha gobernado la zona durante años.
Festivales: Toronto International Film Festival 2014; Special Presentation, BFI London Film Festival, Canberra International Film Festival 2015.
El renacer de un campeón
Género: Drama
Director y guionista: James Napier Robertson
Productor: Tom Hern
Elenco: Cliff Curtis, James Rolleston, Kirk Torrance, Miriama McDowell
Sinopsis: Basada en la historia real de Génesis Potini, un célebre neozelandés campeón de ajedrez que lucha contra un profundo problema de desorden bipolar. Después de su última salida de un hospital psiquiátrico, se muda con su hermano Ariki, un pandillero, y su hijo adolescente quien pronto pasará a formar parte de la misma banda. Para alejarse de la pandilla, Génesis se hace miembro de un club de ajedrez local para entrenar a un variado grupo de niños y llevarlos al campeonato nacional de ajedrez. En el camino, debe sortear conflictos con el mundo de las pandillas y tratar de sobrevivir a la lucha que se desata entre él y su hermano sobre el futuro de su sobrino.
Festivales: 2014 Toronto International Film Festival
Premios: 2014 New Zealand Film Awards – ganó todos los premios mayores; Premios del Público a la mejor película y Premio Movie Zone en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2015.
Hip Hop de la tercera edad
Género: Documental, comedia
Director: Bryn Edwards
Productores: Paula Jones, Alex Lee
Sinopsis: ¿Quién dijo que tu abuela no puede ser una estrella de hip-hop? Documental sobre un grupo de valientes y pícaros ancianos que emprende un viaje extraordinario para actuar en el Campeonato Mundial de Hip-hop en Las Vegas. Dirigido por su exuberante gerente Billi, aprenden a abandonar sus sillas de ruedas y bastones, y a llevar sus cuerpos y articulaciones artificiales a los límites absolutos de la tercera edad. Junto con otros 24 nonagenarios, Kara (94), Maynie (95) y Terri (93) desafían el destino y conquistan los corazones y las mentes de sus jóvenes fans en todo el mundo a través del baile hip-hop.
En 2014, el libro de Récords Guinness otorgó oficialmente al grupo el reconocimiento internacional como “El grupo de baile más viejo” en el mundo. Viajaron a Taiwán como el único grupo internacional invitado a actuar frente a más de 14.000 personas en el evento Ancianos de Broadway en Taipéi.
Festivales: International Documentary Film Festival of Amsterdam
El terreno ganado
Género: Documental, deporte
Directores: Christopher Pryor, Miriam Smith
Productor: Miriam Smith
Sinopsis: El terreno ganado es un estudio cinéma-vérité de la hombría observada a través de los rituales de un club de rugby rural de Nueva Zelanda. Los cineastas y esposos, Chris Pryory Miriam Smith, se instalaron en Reporoa por un año mientras filmaban un equipo de granjeros buscando redimirse de un largo período de amargas derrotas. Frente a las considerables demandas de la agricultura y la paternidad, el partido de los sábados se convierte en el enfoque de las pasiones de los hombres y el terreno en el cual se demuestra su valor.
Festivales: Melbourne International Film festival, Antenna Documentary Film Festival 2016.
Mentiras blancas
Género: Drama
Directora y guionista: Dana Rotberg
Productores: John Barnett, Chris Hampson
Elenco: Whirimako Black, Rachel House, Antonia Prebble
Sinopsis: En un raro viaje a la ciudad, Maraea, la sirvienta de Rache -una mujer adinerada- se acerca a Paraiti, la curandera y matrona de su tribu, para buscar su conocimiento y ayuda para esconder un secreto que destruirá la posición de Rebecca dentro de la sociedad de colonos europeos. Pero nuevas leyes entran en vigor que prohíben trabajar a los curanderos sin licencia. Si el secreto es descubierto, una vida puede perderse, pero esconderlo también puede tener consecuencias fatales.
Festivales: Toronto International Film Festival
Nacido para bailar
Género: Musical, acción, drama
Directora: Tammy Davis
Guionistas: Steve Barr, Hone Kouka y Casey Whelan
Productores: Jill Macnab, Leanne Saunders y Daniel Story
Elenco: Tia Maipi, Kherington Payne, John Tui, Kelvin Taylor, Parris Goebel, Stan Walker, Alexandra Carson, Jordan Vaha'akolo
Sinopsis: Tu Kaea, un joven de la ciudad de Auckland, sueña con ser un bailarín profesional de hip-hop y no deja pasar la oportunidad de hacer una audición para el K-Crew, el mejor grupo de hip-hop en el país. Nunca pensó que su éxito le obligaría escoger entre su grupo anterior y su grupo nuevo, o que tendría la complicación de enamorarse de la novia del líder del K-Crew.
Festivales: Toronto International Film Festival 2015, Berlinale 2016
BOY
Género: Comedia, drama
Director y guionista: Taika Waititi
Productores: Cliff Curtis, Ainsley Gardiner y Emanuel Michael
Elenco: James Rolleston, TeAho Eketone-Whitu, Taika Waititi, Craig Hall, Maakariini Butler, Cohen Holloway
Sinopsis: Boy es un soñador que ama a Michael Jackson. Vive con su hermano Rocky, una tribu de primos y su abuela. El otro héroe de Boy, su padre Alamein, es el tema de sus fantasías, y lo imagina como un buzo de aguas profundas, un héroe de guerra y con una estrecha relación con Michael Jackson (hasta puede bailar como él). En realidad Alamein es un inepto aspirante a gánster que ha estado en la cárcel por robo. Cuando Alamein, interpretado brillantemente por Waititi, regresa a casa después de siete años de ausencia, Boy se ve obligado a confrontar al hombre que creía recordar, a encontrar su propio potencial y a aprender a andar sin el héroe que había estado esperando.
Jinete de ballenas
Género: Drama
Directora y guionista: Niki Caro
Productores: Tim Sanders, John Barnett, Frank Hübne
Elenco: Keisha Castle-Hughes, Rawiri Paratene, Vicky Haughton, Cliff Curtis
Sinopsis: La población de una pequeña aldea maorí de Nueva Zelanda mantiene la creencia de ser descendientes de Paikea, el jinete de ballenas. En cada generación, un heredero varón ha sucedido al título de jefe tribal. Pero el jefe de la aldea, Koro, no puede aceptar a su nieta, Pai, como la heredera por ser mujer, por lo que convoca a los hijos varones de la población de la aldea para elegir un nuevo líder. Festivales/Premios: AGF Premio del Público en el Toronto International Film Festival, septiembre de 2002; Premio de la Audiencia de Cine Mundial en el Sundance Film Festival, enero de 2003; y el Premio Canal Plus en el Rotterdam Film Festival, enero de 2003. A la edad de 13 años, Keisha Castle-Hughes fue nominada a un premio Oscar de la Academia por su actuación, siendo la actriz más joven en ser nominada en aquel entonces.
'Guardianes de la Galaxia Vol. 2': ¿Te diste cuenta de que Michael Rosenbaum (Lex Luthor, 'Smallville') aparece en el filme?
Está tan escondido que es muy probable que lo hayas pasado por alto.
Marvel es un universo muy dado a los guiños y cameos y Guardianes de la Galaxia Vol. 2 no iba a ser una excepción. Si en la primera entrega de la saga fue Nathan Fillion el que prestó voz a una enorme criatura azul, ahora el que se ha escondido es Michael Rosenbaum, al que reconocerás por haber sido Lex Luthor en Smallville.
¡Cuidado, SPOILERS! Si no has visto el Vol. 2 no sigas leyendo.
Tal y como se anunció hace unos meses, Rosenbaum da vida a Martinex, uno de los secuaces del grupo liderado por Stakar Ogord -el personaje interpretado por Sylvester Stallone-. Se puede ver detenidamente en la escena que rinde homenaje a Yondu, donde también está Mainframe -a quien pone voz Miley Cyrus- y Ving Rhames como Charlie-27, entre otros.
Nathan Fillion también iba a aparecer en la secuela de la famosa 'space opera', pero su escena fue eliminada del metraje final. Tal y como hemos conocido hace poco, iba a ser Simon Williams, también conocido como Wonder Man. Incluso compartió una imagen suya en Instagram en la que aparece caracterizado.
El comentario de la fotografía señala: "De una escena que no veréis en Guardianes de la Galaxia Vol. 2. ¿Será la película igualmente espectacular sin ella? Sí" ¿Conseguirá aparecer en la tercera entrega?
Brad Pitt revela cuál es la película favorita de su filmografía
En una sincera entrevista con GQ Style, el actor Brad Pitt -que regresará como Gerry Lane en Guerra Mundial Z 2 y que el 26 de mayo estrena en Netflix Máquina de guerra- ha hablado de todo: de su pasión por la escultura, de sus gustos musicales, de sus adicciones y hasta de su divorcio con Angelina Jolie. Pero también sobre el mundo de la interpretación. Por ejemplo, que disfruta con los papeles cómicos y con aquellos que le hacen tomar riesgos. También ha comentado cuál es su película favorita: El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007), dirigida por Andrew Dominik.
Puede que sea su favorita pero, en la misma entrevista, Brad Pitt también reconoce que El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford es "la película que peor ha funcionado [en taquilla] de todo lo que he hecho". "... Si creo que algo merece la pena, entonces sé que merecerá la pena con el tiempo. Y hay momentos en los que me vuelvo muy cínico. Paso mucho tiempo diseñando incluso en esta locura de la escultura en la que estoy metido. Hay días en los que todo acaba en la basura de todas formas. ¿Qué sentido tiene? Así que experimento ese ciclo también, ¿sabes? ¿Qué sentido tiene?
Según Box Office Mojo, el filme de Dominik recaudó en la taquilla mundial 15 millones de dólares. Pero Frente al mar, junto a su entonces mujer Angelina Jolie, sólo amasó 3 millones. También hay que recalcar que su tercera cinta más taquillera, Sr. y Sra. Smith -478 millones-, también fue con Jolie.
viernes, 28 de abril de 2017
buenos dias, el dia de hoy vamos a hablar acerca un cortometraje muy interesante de: José Esteban Alenda y César Esteban Alenda, llamado el orden de las cosas, este fue grabado en españa y este fue su reparto:
GUIÓN:
César Esteban Alenda y José Esteban Alenda
REPARTO:
Manuela Vellés, Mariano Venanci, Javier Gutiérrez, Biel Durán
PRODUCTORA:
Solita Films (José Esteban Alenda), Flux Film (Nina Frese)
GÉNERO:
Cortometraje
ahora sin mas preambulo el analisis:
Julia tiene la oportunidad de ver lo que será su vida con el hombre que prometió alguna vez “cuidarla siempre” y del que solo recibe maltratos, una mujer que a pesar de tener voz y poder hablar se anula, imposibilitada totalmente de decir lo que dentro de su alma sentía.
El nivel del agua que primero va subiendo “gota a gota” es un poco el valor que Julia va recogiendo a lo largo del tiempo, sin embargo Marco quita el tapón, disminuyéndole así el nivel de valor y fortaleza que ya venia ganando.
Por otro lado el cinturón que Marcos busca desesperadamente y que es una herencia, que simboliza la autoridad, obediencia, lealtad, la posesión que tiene sobre Julia, tomando como normales los abusos y malos tratos, y lo mas importante “el orden de las cosas” es decir el sometimiento del que toda mujer es presa según su creencia, al no tenerlo lo desespera, lo hace poco hombre, es por eso que necesita de el para alimentar su fuerza y sentirse superior, pero también porque quería que Marquito heredara esa forma de ser.
La puerta del baño abierta y que todo el mundo la vea es no solo una forma de humillación hacia una mujer maltratada sino también es darnos cuenta como la sociedad se venda los ojos y se enmudece frente a esta realidad, considerando estos actos como ya legitimados, los pasillos con puertas a los lados, es el pasar del tiempo para todos menos para Julia.
Cuando el hermano de Marcos tira una copa de vino al suelo. Marcos va a recogerla, pero su hermano lo detiene y le recuerda que no es su función. Es la mujer de su hermano la que recoge, pues ella forma parte de esas mujeres que saben “cuál es su posición en el orden de las cosas”. Si fuera Marcos el que hubiera tirado esa copa, Julia no se agacharía a recogerla, pues ella esconde el cinturón como negándose a aceptar su denominado “orden de las cosas”.
El avioncito roto, que simboliza la perdida de la inocencia, cuando el niño se da cuenta de que su padre, su héroe, maltrata a su madre, dejando de ser su modelo a seguir, ya grande Marquito va sintiendo que la situación a sobrepasado cualquier limite y decide marcharse.
Julia le da la oportunidad a Marcos de que la acompañe a otro tipo de vida. Pero él se aferra bien a ese cinturón y no lo hace, por el contrario se ahoga, sin embargo ella con el tiempo se estuvo preparando para ir hacia la superficie, pues ya por mucho tiempo la bañera y el agua fueron su hábitat, su refugio, el lugar seguro.
Al final ella vuelve a la superficie desde la profundidad del océano, sola, como empezando de cero y teniendo que nadar mucho hasta llegar a la orilla, ya que es un largo camino el que tiene que recorrer para poder recuperar su vida.
ahora pasare a explicar que significan los siguientes simbolos:
-el cinturon: significa el control del hombre sobre la mujer
-el anillo: se refiere al matrimonio que tenia julia y marcos
-el agua:
viernes, 24 de marzo de 2017
La cara oculta del CINE
Alfombras rojas o carteles con las fotografías de actores y directores españoles más reconocidos decoran estos días las calles de Málaga. Sin embargo, no todo es tan bonito como parece. La asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), quiso aprovechar para manifestar que queda aún mucho trabajo para conseguir que exista igualdad, a la hora de ejercer esta profesión, entre hombres y mujeres.
A pesar de que en la gran pantalla podemos encontrar grandes actrices, estar en ese lugar no es tan sencillo como parece. Según los datos que pudo obtener CIMA en 2015, solo un 26% de las mujeres trabajaron en largometrajes frente al 74% de los hombres.
Además, tener un cargo en el cine no es simplemente salir frente a la pantalla, hay numerosos puestos detrás de las cámaras como el de director, guionista o productor. En este sentido, desde la asociación comentaban que aunque existen campañas para acabar con la situación de desigualdad en los puestos de trabajo, aún siguen habiendo grandes dificultades y las mujeres acaban obteniendo empleos en la sección de maquillaje y peluquería, teniendo muchos más problemas para acceder a otro tipo de sectores.
Para ejemplificar esta situación, la guionista Laura Muñoz quiso exponer su caso particular en el que tuvo grandes dificultades para poder llevar a cabo la película que escribió, ya que el director quería cambiarle algunos detalles que hacían que la trama de la película cambiase por completo y no fuese tan importante el papel de la mujer. Al final, tras llegar a un acuerdo se llevó a cabo el largometraje aunque en la publicidad que apareció posteriormente aparecía el nombre del director como guionista.
Pero esto es solo un ejemplo de una situación que con la crisis se ha ido agravando aún más. Manuel Jiménez, otro de los ponentes y codirector de "Las sin sombrero", explicaba que esto es algo que ha ocurrido siempre y que con la crisis se ha acentuado mucho más. "En el colegio siempre nos hablan de los hombres de la Generación del 27, pero pocos conocen que también hubo mujeres", relataba para hacer ver que este es un problema que afecta a todos los sectores.
Para acabar con este escenario tan injusto que ensombrece al cine, desde CIMA hacen varias campañas como "CIMA Mentoring" o "Ciclo de actrices" para que mujeres productoras, guionistas o directoras puedan llevar a cabo su trabajo.
10 Datos curiosos de cine
1.- Sean Connery portó una peluca en cada una de sus interpretaciones de James Bond. Connery interpretó al mejor agente de su majestad en 7 entregas de la franquicia Bond.
2.- Algunos de los trajes utilizados para interpretar a los Wookie en Star Wars, estaban hechos de cabello humano.
3.- Arnold Schwarzenegger recibió aproximadamente $21,429 dólares por cada una de las 700 palabras que dijo en Terminator 2: Judgement Day.
4.- El nombre original de Star Wars contenía originalmente el artículo “The”.
5.- El material grabado para la cinta Apocalypse Now consistía en 1,250, 000 pies de película, es decir, un total de 230 horas de grabación.
6.- Walt Disney se negó a permitir que Alfred Hitchcock filmara dentro de Disneyland a principios de los 60 debido a que había dirigido “esa película Psycho de muy mal gusto”.
7.- La película Psycho (1960) de Alfred Hitchcock fue la primera cinta estadounidense en mostrar un inodoro con agua circulando.
8.- Para la película Dr. Strangelove de Stanley Kubrick, el actor Peter Sellers (que interpretó 3 personajes), recibió 1 millón de dólares como pago, alrededor de un 55% del presupuesto del filme.
9.- Existe un efecto de sonido llamado ‘Wilhelm Scream’ que ha sido utilizado en más de 200 películas y series de televisión desde 1951.
10.- Django Unchained fue la primera película en 16 años en que Leonardo DiCaprio no fue el actor mejor pagado de una producción donde él participara.
2.- Algunos de los trajes utilizados para interpretar a los Wookie en Star Wars, estaban hechos de cabello humano.
3.- Arnold Schwarzenegger recibió aproximadamente $21,429 dólares por cada una de las 700 palabras que dijo en Terminator 2: Judgement Day.
4.- El nombre original de Star Wars contenía originalmente el artículo “The”.
5.- El material grabado para la cinta Apocalypse Now consistía en 1,250, 000 pies de película, es decir, un total de 230 horas de grabación.
6.- Walt Disney se negó a permitir que Alfred Hitchcock filmara dentro de Disneyland a principios de los 60 debido a que había dirigido “esa película Psycho de muy mal gusto”.
7.- La película Psycho (1960) de Alfred Hitchcock fue la primera cinta estadounidense en mostrar un inodoro con agua circulando.
8.- Para la película Dr. Strangelove de Stanley Kubrick, el actor Peter Sellers (que interpretó 3 personajes), recibió 1 millón de dólares como pago, alrededor de un 55% del presupuesto del filme.
9.- Existe un efecto de sonido llamado ‘Wilhelm Scream’ que ha sido utilizado en más de 200 películas y series de televisión desde 1951.
10.- Django Unchained fue la primera película en 16 años en que Leonardo DiCaprio no fue el actor mejor pagado de una producción donde él participara.
cultura general sobre cine
1916
INTOLERANCIA
David W. Griffith
Mae Marsh, Fred Turner
EE UU
Cuatro relatos sobre la intolerancia en épocas distintas orquestados con seguridad y precisión.
1919
EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI
Robert Wiene
Wiener Krauss, Conradt Veidt
Alemania
El filme más representativo del expresionismo narra un siniestro cuento de hipnosis.
1923
AVARICIA
Erich Von Stroheim
Gibson Gowland, Zasu Pitts
EE UU
La ascensión de un pobre minero que llega a ser dentista. Detrás de él, su avara mujer instiga.
1924
LA HUELGA
S. M. Eisenstein
A. Antonov, M. Gomarov
URSS
El conflicto entre obreros, sindicalistas y policías. Sorprendente ópera prima de Eisenstein con notables aportaciones al lenguaje cinematográfico.
1925
EL ACORAZADO POTEMKIN
S. M. Eisenstein
A. Antonov, G. Aleksandrov
Unión Soviética
La historia del barco que fue decisivo para la Revolución de 1917, en Rusia, se convierte en un filme decisivo para la historia del cine.
1925
LA QUIMERA DEL ORO
Charles Chaplin
Charles Chaplin, Georgia Hale
EE UU
La búsqueda de oro en Alaska para un filme que es el prototipo de las comedias creadas por Chaplin.
1926
EL MAQUINISTA DE LA GENERAL
Buster Keaton
B. Keaton
EE UU
Pierde la novia y pierde el tren. Ambas cosas son graves para el maquinista de la locomotora.
1927
AMANECER
F. W. Murnau
George O’Brien, Janet Gaynor
EE UU
Ejercicio expresionista con una astuta chica de ciudad que conquista a un campesino.
1927
EL CANTOR DE JAZZ
Alan Crosland
Al Jolson
EE UU
1928
LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
Carl Theodor Dreyer
R. Falconetti, A. Artaud
Francia
Exalta la espiritualidad de la santa y alcanza momentos de auténtica plasticidad.
1929
ALELUYA
King Vidor
Daniel Haynes, Nina Mae
EE UU
Llena de espirituales y cánticos, es quizá la primera película norteamericana que intenta dignificar a los negros, aproximándose a su mundo con respeto.
1929
EL PERRO ANDALUZ
Luis Buñuel
S. Mareuil, P. Batcheff
Francia, España
Producción surrealista ideada por Buñuel y Dalí.
1930
LA TIERRA
Alexander Dovzhenko
S. Svachenko, S. Chkourat
Unión Soviética
Un campesino ucraniano ha de morir y ser enterrado en la tierra que él ha fecundado y que heredarán sus hijos.
1930
LUCES DE LA CIUDAD
Charles Chaplin
Charles Chaplin, Virginia Cherill
EE UU
Un filme mudo en pleno apogeo del sonoro que se convirtió en un éxito y, de allí, a ser un clásico.
1931
EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF
Fritz Lang
Peter Lorre, Otto Wenricke
Alemania
Un asesino de niñas tiene a la policía en jaque. Una clara premonición del nazismo por venir.
1933
SOPA DE GANSO
Leo McCarey
Los hermanos Marx
EE UU
Una sucesión de gags desternillantes armados alrededor de un país imaginario llamado Libertonia.
1934
L'ATALANTE
Jean Vigo
M. Simon, J. Dasté, D. Parlo
Francia
Apasionante historia de amor imposible entre un marinero que se debate entre el deber y el amor.
1935
39 ESCALONES
Alfred Hitchcock
Robert Donat, Madeleine Carroll
EE UU
Un joven común se ve involucrado en el asesinato de una miembro del servicio secreto.
1935
LA NOVIA DE FRANKESTEIN
James Whale
Boris Karloff, Elsa Lanchester
EE UU
Obra maestra del cine de terror, capaz de enternecer y asustar todavía hoy. Para muchos, superior a su precedente.
1935
SOMBRERO DE COPA
Mark Sandrich
Fred Astaire, Ginger Rogers
EE UU
Uno de los más representativos filmes bailados por la mítica pareja Rogers & Astaire.
1936
LA PARADA DE LOS MONSTRUOS
Tod Browning
Olga Baclanova, Wallace Ford
EE UU
Cruel y tierno, al unísono, es este retrato de un grupo de artistas del circo, con sus miserias y sus grandezas humanas.
1936
TIEMPOS MODERNOS
Charles Chaplin
Charles Chaplin, Paulette Goddar
EE UU
Una crítica voraz a la sociedad industrial.
1937
HORIZONTES PERDIDOS
Frank Capra
Ronald Colman, Jane Wyatt
EE UU
Tras un accidente aéreo, un grupo cree haber perdido toda esperanza de sobrevivir bajo la nieve.
1937
LA GRAN ILUSIÓN
Jean Renoir
Erich Von Stroheim, Jean Gabin
Francia
Un grupo de aristócratas presos en un castillo durante la guerra planean una fuga.
1938
LA FIERA DE MI NIÑA
Howard HawksI
Cary Grant, Katharine Hepburn
EE UU
Alta comedia en un enredo de pronóstico, amparado por unas soberbias actuaciones.
1938
ROBIN DE LOS BOSQUES
Michael Curtiz
Errol Flynn, Olivia de Havilland
EE UU
La mejor versión de la típíca historia del ladrón que robaba a los ricos para favorecer a los pobres. Hasta ahora, permanece insuperable.
1939
EL MAGO DE OZ
Victor Fleming
Judy Garland, Frank Morgan
EE UU
La pequeña Dorothy es trasladada a un mundo de fantasía por un camino de ladrillos amarillos.
1939
LA DILIGENCIA
John Ford
John Wayne, Claire Trevor
EE UU
Un variopinto grupo ha de atravesar un territorio plagado de indios ocupando la diligencia.
1939
LA REGLA DEL JUEGO
Jean Renoir
Marcel Dalio, Nora Gregor
Francia
La crónica de un mundo a punto de derrumbarse en un filme incomprendido y adelantado a su tiempo que fue un sonado fracaso en su momento.
1939
LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ
Víctor Fleming
Vivien Leigh, Clark Gable
EE UU
Una mujer voluntariosa lucha para sobrevivir.
1940
HISTORIAS DE FILADELFIA
George Cukor
Katharine Hepburn, Cary Grant, James Stewart
EE UU
Las segundas nupcias de una mujer rica se ven frustradas por la presencia de su primer marido.
1941
CIUDADANO KANE
Orson Welles
Orson Welles, Joseph Cotten
EE UU
Una muy libre biografía del magnate de los medios Randolph Hearst. Un filme mítico y complejo que ha hecho historia, con sus múltiples aportaciones.
1941
EL HALCÓN MALTÉS
John Huston
Humphrey Bogart, Mary Astor
EE UU
Cima del cine negro. Un filme de intriga que gira alrededor del robo de una valiosa pieza antigua, el halcón del titular.
1941
MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS
Raoul Walsh
Errol Flynn, Olivia de Havilland, Anthony Quinn
EE UU
1942
CASABLANCA
Michael Curtiz
I. Bergman, H. Bogart
EE UU
Historia de amor que devino en hito cultural del siglo, rodada en condiciones nefastas.
1942
EL CUARTO MANDAMIENTO
Orson Welles
Tim Holt, Joseph Cotten
EE UU
Welles abandona la densidad de Ciudadano Kane para adentrarse exitoso en la ruta del melodrama.
1942
SER O NO SER
Ernst Lubistch
Carole Lombard, Jack Benny
EE UU
Un grupo de actores que monta Hamlet, un espía y un piloto coinciden en esta sátira antinazi.
1944
CITA EN SAN LUIS
Vincente Minelli.
M. Astor, J. Garland, T. Drake
EE UU
En el otoño de 1903, la familia Smith recibe una noticia trascendental: dejan St. Louis .
1944
PERDICIÓN
Billy Wilder
B. Stanwyck, F. McMurray
EE UU
Una película clave para el cine negro, con vampira asesina y rubia (la inconmesurable Stanwyck).
1945
BREVE ENCUENTRO
David Lean
Trevor Howard, Celia Johnson
RU
La pasión entre un hombre y una mujer casados, orquestado al emotivo ritmo de Rachmaninoff.
1945
LOS NIÑOS DEL PARAÍSO
Marcel Carné
Jean-Louis Barrault, P. Brasseur
Francia
La trágica y triste historia de un mimo que se enamora perdidamente de una prostituta.
1945
CIUDAD ABIERTA
Roberto Rossellini
Anna Magnani, Aldo Fabrizi
Italia
El cabecilla de la Resistencia es perseguido por la Gestapo, a través de una Roma desvastada.
1946
¡QUÉ BELLO ES VIVIR!
Frank Capra
James Steward, Lionel Barrymore
EE UU
Un banquero querido por su pueblo está a punto de suicidarse por una pérdida de dinero.
1946
A VIDA O MUERTE
E. Pressburger, Michael Powell
David Niven, Kim Hunter
RU
Un aviador se enamora en el momento en que va a morir y un juicio celestial falla a su favor.
1946
CADENAS ROTAS
David Lean
John Mills, Valerie Hobson
RU
Un joven pobre triunfa en la vida con el apoyo anónimo de un delincuente. Quizá la mejor adaptación de Grandes esperanzas, de Dickens.
1946
GILDA
Charles Vidor
Rita Hayworth Glenn Ford
EE UU
1946
MONSIEUR VERDOUX
Charles Chaplin
Charles Chaplin, Martha Raye
EE UU
Es la historia de un hombre que mata a sus esposas para enriquecerse.
1946
NARCISO NEGRO
Michael Powell, Emeric Pressburger
Deborah Kerr, David Farrar
RU
Narra, con elegancia y precisión, los avatares de unas monjas en el Himalaya.
1946
PASIÓN DE LOS FUERTES
John Ford
Henry Fonda, Victor Mature
EE UU
El mítico episodio de O. K. Corral, donde Wyatt Earp y Doc Hollyday protagonizan una lucha liberadora.
1948
CARTA DE UNA DESCONOCIDA
Max Ophüls
Joan Fontaine, Louis Jourdan
EE UU
En una carta póstuma, un hombre se entera de que una vieja amante se pasó toda la vida amándole.
1948
EL LADRÓN DE BICICLETAS
Vittorio de Sica
Lamberto Magionari, Enzo Staiola
Italia
Quintaesencia del neorrealismo italiano, narra el doloroso periplo de un padre de familia que ha sufrido un robo.
1948
LAS ZAPATILLAS ROJAS
E. Pressburger, Michael Powell
Moira Shearer, Anton Walkbrook
RU
Prodigiosa narración, adelantada a su tiempo, que funde con inteligencia danza, música y melo.
1949
EL TERCER HOMBRE
Carol Reed
J. Cotten, Orson Welles, Alida Valli
EE UU
Una historia en apariencia sencilla sobre un escritor que busca un hombre a en una Viena desolada.
1950
EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES
Billy Wilder
William Holden, Gloria Swanson
EE UU
Una mirada ácida al mundo del cine, al glamour y a la decadencia de Hollywood. Notable la Swanson.
1950
EVA AL DESNUDO
Joseph L. Mankiewicz
Bette Davis, Anne Baxter
EE UU
Una visión mordaz del mundo del espectáculo.
1951
LA REINA DE ÁFRICA
John Huston
H. Bogart, K. Hepburn
EE UU
Huyendo de los alemanes durante la guerra, la hija de un pastor y un mecánico se van al Congo.
1951
RASHOMON
Akira Kurosawa
Toshiro Mifune, Machiko Kyo
Japón
A partir de la compleja técnica del punto de vista, Kurosawa narra cuatro veces el mismo relato, a partir de las versiones de los testigos de un crimen.
1952
CANTANDO BAJO LA LLUVIA
Stanley Donen
Gene Kelly, Debbie Reynolds
EE UU
Una de las películas más famosas del musical y un auténtico icono cultural del cine del siglo XX.
1953
CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA
Kenji Mizoguchi
Machiko Kyo, Masayuki Mori
Japón
Es la historia de una familia arruinada por la guerra que comienza a hacer lo indecible por sobrevivir.
1953
LOS CUENTOS DE TOKYO
Yasujiro Ozu
Chisu Ryu, Chiyeko Higashiyama
Japón
Dos campesinos viajan a Tokyo para visitar a hijos y nietos, y descubren que su familia se desintegra.
1953
MELODÍAS DE BROADWAY
Vincente Minnelli
Fred Astaire, Cyd Charisse
EE UU
El mundo de las luces y la diversión, del teatro y la música, de la calle más famosa de Nueva York.
1953
TE QUERRÉ SIEMPRE
Roberto Rossellini
Ingrid Bergman, George Sanders
Italia
Un matrimonio inglés viaja a Nápoles y allí, en tierra ajena, han de enfrentar la crisis a la que ha llegado su relación.
1954
EL INTENDENTE SANSHO
Kenji Mizoguchi
Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayagi
Japón
En el siglo XII una noble familia es reducida a la esclavitud por parte de un terrateniente y guerrero.
1954
HA NACIDO UNA ESTRELLA
George Cukor
J. Garland
EE UU
La decadencia de un artista maduro y el ascenso de la artista joven y vital que él ha apoyado.
1954
LA LEY DEL SILENCIO
Elia Kazan
Marlon Brando, Eve Marie Saint
EE UU
Desde el fondo sucio y oscuro de los muelles de Nueva York surge una organización clandestina.
1954
LA PALABRA
Carl Theodor Dreyer
Henrik Malberg, Emil Haas
Dinamarca
Drama rural que, con la anécdota de un milagro, se hunde en los caminos de la fe y la espiritualidad.
1954
LA STRADA
Federico Fellini
Giulietta Massina, Anthony Quinn
Italia
La historia triste y divertida de un par de cómicos de la legua que recorren la Italia rural.
1954
LOS SIETE SAMURÁIS
Akira Kurosawa
Toshiro Mifune, Takashi Shimura
Japón
Un pueblo contrata siete samuráis para que le defiendan de los bandidos. Una pieza magistral.
1955
LA NOCHE DEL CAZADOR
Charles Laughton
Robert Mitchun, Shelley Winters
EE UU
Un implacable y siniestro cuento de hadas con ogro, un predicador que acosa a unos hermanos.
1956
CENTAUROS DEL DESIERTO
John Ford
J. Wayne, J. Hunter, N. Wood
EE UU
Obra de culto para los amantes del western. Presenta una imagen de Wayne muy peculiar con un creciente odio hacia los indios.
1956
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
Cecil B. De Mille
Charlton Heston, Yul Brynner
EE UU
1956
EL SÉPTIMO SELLO
Ingmar Bergman
M. Von Sydow, Gunnar Bjöstrand
Suecia
Un cruzado en busca de la verdad inicia una partida de ajedrez con La Muerte.
1956
FRESAS SALVAJES
Ingmar Bergman
V. Sjöstrom, B. Andersson
Suecia
En un viaje físico y sentimental, un reputado profesor reconstruye los recuerdos de su vida.
1956
MOBY DICK
John Huston
Gregory Peck, Orson Welles
EE UU
1958
CENIZAS Y DIAMANTES
Andrej Wajda
Z. Zybulski, E. Kryzewska
Polonia
Sobre las dudas ideológicas de un líder derechista al que le han encargado asesinar a un comunista.
1958
LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC
Richard Brooks
Paul Newman, Elizabeth Taylor
EE UU
1958
SED DE MAL
Orson Welles.
Orson Welles, Charlton Heston, Janet Leigh
EE UU
El enfrentamiento entre un policía mexicano y un comisario en un experimental ejercicio de cine.
1958
VÉRTIGO / DE ENTRE LOS MUERTOS
Alfred Hitchcock
James Stewart, Kim Novak
EE UU
El encargo de vigilar a una mujer será el anzuelo para tenderle una ingeniosa trampa a un policía retirado.
1959
AL FINAL DE LA ESCAPADA
Jean Luc Godard
Jean Paul Belmondo, Jean Seberg
Francia
Las películas sobre fugas le deben todo a Godard. Historia de perdedores y marginados.
1959
CON FALDAS Y A LO LOCO
Billy Wilder
J. Lemmon, T. Curtis, M. Monroe
EE UU
Dos músicos huyen de la Mafia y, disfrazados de mujer, se unen a una orquesta de señoritas.
1959
CON LA MUERTE EN LOS TALONES
Alfred Hitchcock
C. Grant, E. M. Saint, J. Mason
EE UU
Nuevamente una confusión de identidad, ésta vez la de un publicista por un gángster.
1959
LA DOLCE VITA
Federico Fellini
Anita Ekberg, Marcello Mastroianni
Italia
1959
PICKPOCKET
Robert Bresson
M. Gree
Francia
Filme naturalista con actores no profesionales sobre un carterista que no roba por necesidad.
1959
RÍO BRAVO
Howard Hawks
J. Wayne, D. Martin, R. Nelson
EE UU
Inusual western intimista sin praderas ni indios. Prácticamente transcurre en una prisión.
1960
ESPARTACO
Stanley Kubrick
Kirk Douglas, Laurence Olivier, Tony Curtis
EE UU
1960
LA AVENTURA
Michelangelo Antonioni
Monica Vitti, Gabrielle Ferzetti
Italia/ Francia
La relación cruel entre una pareja es un paseo por el mundo de la incomunicación.
1961
EL CID
Anthony Mann
Charlton Heston- Sophia Loren
EE UU
1961
EL AÑO PASADO EN MARIENBAD
Alain Resnais
G. Albertazzi, D. Seyrig
Francia
Fascinante y complejo puzzle con una pareja que jura amarse cada año en un lujoso hotel.
1961
JULES Y JIM
Francois Truffaut
J. Moreau, O. Werner, H. Serre
Francia
Historia de un triángulo amoroso y sus visicitudes.
1961
PSICOSIS
Alfred Hitchcok
Anthony Perkins, Vera Miles
EE UU
Un motel, una ladrona, un psicópata, una ducha y un crimen. Terror en estado puro.
1961
VIRIDIANA
Luis Buñuel
Silvia Pinal, Francisco Rabal
España, México
Un morboso juego que pone en tela de juicio la caridad cristiana. Polémica, perfecta y censurada.
1962
LAWRENCE DE ARABIA
David Lean
Peter O’Toole, Omar Shariff, Anthony Quinn
RU
La vida extraña del extraño T. E. Lawrence es la base de una de las películas épicas más celebradas.
1963
FELLINI 8 1/2
Federico Fellini
M. Mastroianni, C. Cardinale
Italia
El delirio del artista y el tormento de la esterilidad creativa en una película de tintes surrealistas con toques autobiográficos.
1964
MARY POPPINS
Robert Stevenson
Julie Andrews, Dick Van Dyke
EE UU
1965
DOCTOR ZHIVAGO
David Lean
Omar Sharif, Julie Christie, Alec Guinness
EE UU
1966
ANDREI RUBLIOV
Andrei Tarkovski
Anatoli Solonitsin, Ivan Lapikov
URSS
En el siglo XV, un monje sale de su aislamiento. Verá las vejaciones que vive su pueblo.
1966
PERSONA
Ingmar Bergman
Bibi Andersson, Liv Ullmann
Suecia
Asfixiante, inquietante y conmovedora, la relación de una actriz convaleciente y su enfermera, en una de las películas más perturbadoras de Bergman.
1967
DOCE DEL PATIBULO
Robert Aldrich
Lee Marvin, Charles Bronson
EE UU
1969
2001 ODISEA DEL ESPACIO
Stanley Kubrick
Keir Dullea, Gary Lockwood
EE UU
Un viaje espacial con una misión secreta que es custodiada por el Hal 9000, ordenador inteligente.
1969
GRUPO SALVAJE
Sam Peckinpah
William Holden, Ernest Brognine
EE UU
Un grupo de perdedores y el acoso de un sheriff sediento de justicia.
1970
LOVE STORY
Arthur Hiller
Ryan O´Neal, Ali MacGraw
EE UU
1971
MI QUERIDA SEÑORITA
Jaime de Armiñan
J. L. López Vázquez, Antonio Ferrandis
España
1971
LA NARANJA MECANICA
Stanley Kubrick
Malcolm McDowell
RU
1972
EL PADRINO I
Francis Ford Coppola
M. Brando, A. Pacino, J. Caan
EE UU
La película sobre la Mafia por excelencia. Historia de la saga de la familia Corleone.
1973
EL ESPÍRITU DE LA COLMENA
Victor Erice
A. Torrent, F. Fernán-Gómez
España
Una niña mira el mundo con atención. Un filme poético que tiene, al fondo, la imagen de Frankestein.
1973
EL ULTIMO TANGO EN PARIS
Bernardo Bertolucci
Marlon Brando, Maria Schneider
Italia
1973
EL GOLPE
George Roy Hill
Paul Newman Robert Redford
EE UU
1974
AMARCORD
Fedrico Fellini
A. Brancia, P. Maggio
Italia
Un emotivo collage de imágenes sobre un pueblo italiano sin mayor entramado argumental.
1974
CHINATOWN
Roman Polanski
Jack Nicholson, Faye Dunaway
EE UU
Polanski retoma la esencia del noir construyendo la historia de un detective y una vampira.
1974
EL PADRINO II
Francis Ford Coppola
A. Pacino, R. De Niro, D. Keaton
EE UU
En dos tiempos, narra la atribulada juventud de Vito Corleone y la lucha de poder entre sus sucesores.
1975
TIBURÓN
Steven Spielberg
R. Shaw, R. Dreyfuss, R. Scheider
EE UU
Hizo chillar de miedo a miles de espectadores con la historia de una playa invadida por un tiburón blanco.Primer gran éxito comercial de Spielberg.
1977
LA GUERRA DE LAS GALAXIAS
George Lucas
Harrison Ford, Carrie Fisher, Mark Hamill
EE UU
1978
GREASE
Randal Kleiser
John Travolta, Olivia Newton-John
EE UU
1979
APOCALYPSE NOW
Francis Ford Coppola
M. Sheen, M. Brando, R. Duvall
EE UU
No es un filme sobre Vietnam. Es una metáfora inmensa, sobrecogedora, sobre el horror de la guerra y la miseria humana.
1979
DIEZ- LA MUJER PERFECTA
Blake Edwards
Bo Derek, Dudley Moore, Julie Andrews
EE UU
1980
EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA
Steven Spielberg
Harrison Ford
EE UU
1980
TORO SALVAJE
Martin Scorsese
Robert De Niro, Joe Pesci
EE UU
La triste y agitada historia del boxeador LaMotta se convierte en un relato de ascenso y caída de un héroe en las diestras manos de Scorsese.
1981
EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES
Bob Rafelson
Jack Nicholson, Jessica Lange
EE UU
1981
FUEGO EN EL CUERPO
Lawrence Kasdan
William Hurt, Kathleen Turner, Mickey Rourke
EE UU
1982
BLADE RUNNER
Ridley Scott
H. Ford, S. Young, R. Hauer
EE UU
Un futuro apocalíptico donde robots serviciales, los replicantes, se revelan contra su naturaleza.
1982
E. T. EL EXTRATERRESTRE
Steven Spielberg
Dee Wallace, Drew Barrymore
EE UU
1982
GANDHI
R. Attenborough
Ben Kingsley
EE UU
1983
LA FUERZA DEL CARIÑO
James L. Brooks
Shirley MacLaine, Jack Nicholson, Debra Winger
EE UU
1984
LA MUJER DE ROJO
Gene Wilder
Gene Wilder, Kelly Le Brock
EE UU
1985
MEMORIAS DE AFRICA
Sydney Pollack
Robert Redford, Meryl Streep
EE UU
1986
EL NOMBRE DE LA ROSA
J. J. Annaud
Sean Connery, Christian Slater
ALE- ITA
1987
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Mario Camus
Irene Gutiérrez Caba, Ana Belén, Florinda Chico
España
1987
LOS INTOCABLES DE ELIOT NESS
Brian De Palma
Kevin Costner, Sean Connery, Robert De Niro
EE UU
1987
MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
Pedro Almodóvar
Carmen Maura Antonio Banderas
España
1988
INSEPARABLES
David Cronenberg
Jeremy Irons, Genevieve Bujold
Canadá
Inquietante y morboso relato acerca de unos vanguardistas ginécologos gemelos.
1990
DICK TRACY
Warren Beatty
Warren Beatty, Al Pacino, Madonna
EE UU
1990
GHOST
Jerry Zucker
Demi Moore, Patrick Swayze
EE UU
1991
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
Jonathan Demme
Anthony Hopkins, Jodie Foster
EE UU
1992
EL GUARDAESPALDAS
Mick Jackson
Kevin Costner, Whitney Houston
EE UU
1992
INSTINTO BASICO
Paul Verhoeven
Michael Douglas, Sharon Stone
EE UU
1992
1492, LA CONQUISTA DEL PARAISO
Ridley Scott
Gerard Depardieu, Sigourney Weaver, Fernando Rey
GB-ESP-FRA
1993
LA LISTA DE SCHLINDER
Steven Spielberg
L. Neeson, R. Fiennes, B. Kingsley
EE UU
La emotiva historia de un industrial que logró salvar de los nazis a miles de judíos durante la guerra.
1994
CADENA PERPETUA
Frank Darabont
Tim Robbins, Morgan Freeman
EE UU
1994
FORREST GUMP
Robert Zemeckis
Tom Hanks
EE UU
1994
PULP FICTION
Quentin Tarantino
Quentin Tarantino, John Travolta, Uma Thurman
EE UU
1995
BRAVEHEART
Mel Gibson
Mel Gibson
EE UU
1995
EL DIA DE LA BESTIA
Alex de la Iglesia
Santiago Segura, Alex Angulo
España
1995
PENA DE MUERTE
Tim Robbins
Sean Penn, Susan Sarandon
EE UU
1996
EL PACIENTE INGLES
Anthony Minghella
Ralph Fiennes, Kristin Scott Thomas
EE UU
1996
FARGO
Hermanos Coen
Steve Buscemi, Frances McDormand
EE UU
1996
MISION IMPOSIBLE
Brian De Palma
Tom Cruise
EE UU
1997
L. A. CONFIDENTIAL
Curtis Hanson
Kevin Spacey, Kim Basinger, Russell Crowe
EE UU
1997
MEJOR ... IMPOSIBLE
James L. Brooks
Jack Nicholson, Helen Hunt
EE UU
1997
TITANIC
James Cameron
Leonardo DiCaprio, Kate Winslet
EE UU
Chica rica que se enamora de un chico pobre, en un relato de ficción que acontece durante una de las mayores tragedias de la historia.
1998
LA VIDA ES BELLA
Roberto Benigni
Roberto Benigni
Italia
En este entrañable drama, un prisionero judío trata de convencer a su hijo de que la estancia de ambos en un campo de concentración nazi no es más que parte de un simple juego.
1998
SHAKESPEARE IN LOVE
John Madden
Gwyneth Paltrow. Joseph Fiennes
EE UU
Drama romántico. Un joven Shakespeare, falto de ideas y dinero, conoce a su chica ideal en la que se inspirará para realizar una de sus obras más famosas.
1999
AMERICAN BEAUTY
Sam Mendes
Kevin Spacey, Annette Bening
EE UU
Sátira crítica de la sociedad norteamericana que narra en tono de comedia negra la decadencia de un matrimonio.
1999
MATRIX
Andy/Larry Wachowsky
Keanu Reeves
EE UU
Trilogía futurista protagonizada por un hacker que descubre la verdadera naturaleza de su ser a través de unos rebeldes.
2000
GLADIATOR
Ridley Scott
Russell Crowe, Oliver Reed
EE UU
Historia de un importante general romano traicionado por un príncipe corrupto, al que jura venganza. Para llevar a cabo ésta, deberá primero recuperar su libertad.
2001
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS I,II,III
Peter Jackson
Elijah Wood, Orlando Bloom, Christopher Lee, Viggo Mortensen
EE UU
Trilogía épica en la que el hobbit Frodo es encomendado destruir un anillo vital para el triunfo del bien sobre el mal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)