viernes, 19 de mayo de 2017

Hola, el dia de hoy yo personalmente hablare acerca de mi experiencia como bloguero, sinceramente es una experiencia divertida y extraña al principio ya que cuando inicias hoy en dia un blog es obviamente para que alguien lo vea pero cuando entras en las visitas y nos ves que nadie te ve te sientes mal, obviamente uno no se puede rendir, poco a poco uno empezara a crecer y ahi es cunado viene lo divertido, aunque a pesar de todo es muy cansado ya que mientras mas gente hay mas contenido debe de haber tambien, asi que en resumen, es divertido pero cansado. como todo en la vida.

viernes, 12 de mayo de 2017

Criticas de cine


Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine.

A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano.

Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiendo de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine.

Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas decine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís.

En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao.
Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas.

De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos.

Salas independientes

Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas.

A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine.

Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.

Lista de ganadores de los Premios MTV al Cine y la TV

LOS ÁNGELES. A continuación la lista de ganadores de la 26ta entrega anual de los Premios MTV al Cine y la TV, presentados el domingo en el Shrine Auditorium de Los Ángeles: Película: “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Actuación en una película: Emma Watson, “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Serie del año: “Stranger Things”. Actuación en una serie: Millie Bobby Brown, “Stranger Things”. Beso: Ashton Sanders y Jharrel Jerome, “Moonlight”. Dúo: Hugh Jackman y Dafne King, “Logan”. Actuación de comedia: Lil Rel Howery, “Get Out”. Héroe (o heroína): Taraji P. Henson, “Hidden Figures”. Villano: Jeffrey Dean Morgan, “The Walking Dead”. Próxima generación: Daniel Kaluuya. Generación: Franquicia del cine “Fast and Furious”. Anfitrión: Trevor Noah, “The Daily Show”. Drama: “This is Us”. Documental: “13th”. Historia estadounidense: “black-ish”. Reality de competencia: “RuPaul’s Drag Race”. Lucha contra el sistema: “Hidden Figures”. Tendencia: Channing Tatum como Beyonce, “Lip Sync Battle”. Momento musical: “You’re the One That I Want” de “Grease: Live”.

Aumenta un 4,7% la inversión de las teles en cine español

igual que Ridley Scott, Woody Allen o Martin Scorsese, también las televisiones españolas se han dejado seducir por las series en detrimento del cine; aunque, como en el caso de los directores americanos, al final siempre se vuelve al origen. O, al menos, eso predice el aumento del 4,7% de inversión en cine español que las televisiones hicieron en el año 2015 después de cuatro años en caída libre, según el último informe sobre el cumplimiento de la obligación de financiar obra audiovisual europea por parte de los prestadores de servicios audiovisuales publicado por la CNMC. En el año 2010 la inversión en cine español por parte de los prestadores de servicios audiovisuales suponía el 70% de la inversión total. Sin embargo, la aplicación ese año de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) dio entrada a otros productos no cinematográficos, como las series, y con ello el declive, hasta llegar al 26,35% del año 2014. Además, la alta inversión en series españolas que se había registrado en 2013 con un 46,25% de la inversión, no se ha repetido en los dos siguientes ejercicios, cayendo hasta el 37,99% de la inversión en 2014 y hasta el 29,98% en el presente ejercicio. La LGCA obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que difundan canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación (6% si la empresa es pública) a financiar cualquier tipo de obra audiovisual europea. El 60% debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España; si la empresa es pública los porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente. Aunque la inversión en cine de lengua originaria española supera ampliamente la obligación y en 2015 se ha invertido un 4,76% más que en 2014, de acuerdo con los datos de los tres últimos ejercicios, entre 2013 y 2015 la obligación de financiación en cine español disminuyó alrededor de un -12,68 %, y la financiación computada un -19,39%, según los datos facilitados por el ICAA. En total, en el año 2015, se produjeron en España 255 largometrajes cinematográficos, 128 de ellos financiados con la aportación de los prestadores obligados, lo que supone una participación del sector audiovisual del 50,19%, es decir, inferior a la de ejercicios anteriores: en 2014 fue del 62,96%, en 2013 del 50,65% y en 2012 de del 56%. El papel de la televisión en el cine El papel de las televisiones en la producción cinematográfica, con la compra de derechos de explotación o con su participación como coproductor en las películas cinematográficas, representa un montante global de financiación superior al de las subvenciones estatales y mayor que los resultados de taquilla, según explica el informe del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales anexo al informe de la CNMC. Un buen ejemplo es que las cinco películas españolas más taquilleras del año 2015 (“Ocho apellidos catalanes”, “Atrapa la bandera”, “Perdiendo el norte”, “Regresión” y “Ahora o nunca”) han sido financiadas por prestadores obligados; todas con participación directa en la producción a excepción de “Regresion”, con compra de derechos. Por otra parte, en 2015, la cuantía invertida en cine español como financiación directa en la producción ha sido de 10,08 millones de euros, lo que representa alrededor de un 56,23% menos que en 2014, año en el que se computaron por dicho concepto alrededor de 23,04 millones de euros. Un porcentaje muy inferior a la inversión en adquisición de derechos de explotación, debido al intento de los operadores de asegurar un mayor control de la distribución en todos los circuitos de explotación comercial para así rentabilizar el proyecto cinematográfico generado.

Premios MTV al cine y la TV no divide por sexo

Los Ángeles Los Premios MTV al Cine y la TV, celebrados el domingo como es la fiesta más grande del año, que hizo una seria declaración con su nueva política de romper barreras de género en un nuevo formato en el que hombres y mujeres compitieron juntos en las categorías actorales. La política fue puesta en práctica por Asia Kate Dillion cuando ésta apuntó con orgullo que había derribado las barreras de género como “la primera intérprete de género no binario que interpreta a un intérprete de género no binario en un programa importante de TV” (la serie de drama de Showtime “Billions”), y entonces presentó el Premio MTV a la mejor actuación en una película para Emma Watson, por “Beauty and the Beast” (“La Bella y la Bestia”). Una persona de género no binario es alguien que no se identifica ni con el género femenino ni con el masculino. “Actuar se trata de la capacidad que uno tiene de ponerse en los zapatos de otros, y eso no debe separarse en dos categorías diferentes”, dijo Watson al recibir su galardón. Otra diferencia importante en la 26ta edición de lo que antes se conocía como los Premios MTV al Cine: también se entregaron trofeos dorados de palomitas de maíz en apartados de televisión. El honor de la noche, a mejor actuación en una serie, fue para Millie Bobby Brown, la joven estrella de “Stranger Things” de Netflix. Pese a un cielo encapotado y a una lluvia de granizo, MTV proclamó el inicio de la temporada televisiva de verano con jolgorio. La alfombra roja afuera del Shrine Auditorium estaba inundada cuando las luminarias hacían su llegada. En la sala de prensa se distribuyeron medias secas y camisetas a periodistas empapados, pero adentro el teatro estaba seco (excepto por los cócteles que fluían entre miembros del público) mientras Adam Devine presentaba la gala. En broma, Devine se describió a sí mismo como una figura progresista completamente igual al tema moralista de la noche. MÁS GANADORES DE LOS MTV 2017 El espectáculo, que incluyó un animado número musical de J Balvin, Camila Cabello y Pitbull interpretando su colaboración “Hey Ma”, mantuvo su tradicional irreverencia con premios que reconocieron al mejor dúo (Hugh Jackman y Dafne Keen por el filme “Logan”), el mejor drama (el éxito de la TV “This Is Us”), y el mejor beso (Ashton Sanders y Jharrel Jerone en “Moonlight”). El último premio de la noche fue presentado por los astros del filme “Get Out”: una rubia Allison Williams, en una brillante minifalda, y un aparentemente nervioso Lil Rey Howery. Un nuevo premio, el de mejor lucha contra el sistema, fue para la película “Hidden Figures”, que narra la historia de un grupo de matemáticas afroestadounidenses que desempeñaron un papel vital en la NASA durante los primeros años del programa espacial. La misión de los rea-lizadores, dijo una de sus estrellas, Taraji P. Henson, era disipar un mito cultural desa-certado “para que otra chica joven no crezca pensando que su mente no es capaz de captar matemática y ciencia”. El elenco de la serie de películas “Fast and Furious” recibió el Premio Gene-ración, que aceptó Vin Diesel. El actor le agradeció a una generación de fans.

cartelera y estrenos de cine: 12 de mayo de 2017

El octavo pasajero vuelve para aterrar a las salas. Alien:Covenant, sexto capítulo de la célebre saga, se estrena hoy en España y en buena parte de América Latina. La película, que vuelve a dirigir Ridley Scott, está protagonizada por Michael Fassbender y se coloca cronológicamente justo después de Prometheus y antes de la primera, mítica, Alien, el octavo pasajero. La crítica estadounidense ha valorado positivamente el filme, que promete volver al espíritu del cine de terror que caracterizó el arranque de la franquicia y desapareció con los años; sin embargo, lo último de Ridley Scott no ha convencido a Carlos Boyero. Las salas también acogen uno de los filmes más aplaudidos en Italia el año pasado. Le llaman Jeeg Robot, debut del cineasta Gabriele Mainetti, es un cuento de hadas negro y sucio, donde se mezclan drogas, violencia y humor, mientras un ladrón aficionado descubre que tiene superpoderes pero duda de cómo usarlos. El filme se llevó siete David (los Goya italianos), incluido el de mejor dirección novel y para sus cuatro actores principales. Y el español Pedro Aguilera presenta la fascinante Demonios tus ojos, que Jordi Costa define, en su crítica, como un "absorbente relato sobre la transgresión de tabúes en un universo regido por la toxicidad de la mirada y la devaluación del poder de la imagen por sobresaturación de estímulos". El cineasta ruso Andréi Konchalovski afronta en Paraíso el relato del Holocausto: el filme, en blanco y negro, propone una serie de entrevistas en forma de Juicio Final sobre la Solución Final que concibió Adolf Hitler para exterminar a los judíos. Y en Bajo el Sol, el croata Dalibor Matanić actualiza el drama de Romeo y Julieta a través de tres historias de amor, ambientadas en 1991, 2001 y 2011, y protagonizadas por una misma pareja de actores. Guardián y verdugo, quinto largo de sudafricano Oliver Schmitz, adapta la novela homónima de Chris Marnewick y mete a Steve Coogan en la piel de un abogado que trata de evitar que un guardián de prisiones que asesinó a siete miembros de un equipo de futbol sea condenado a la pena de muerte. Un veterano y un debutante completan la cartelera. Maravillosa familia de Tokio es la nueva obra del director japonés Yoji Yamada (85 años y 85 películas), aunque la crítica de Jordi Costa señala que el filme está muy lejos de los mejores filmes del cineasta. Y Money supone el primer largo de Martín Rosete, director de varios cortos premiados a nivel internacional, que presenta ahora un thriller rodado en EE UU.

solo 7 de 32 provincias, cuentan con una sala de cine en Republica Dominicana

Santo domingo.-En los últimos años, el cine en República Dominicana se ha expandido, sin embargo, de 32 provincias que hay en el país solo 7 poseen salas de cine. A pesar de que el cine dominicano es bien respaldado por el público, todavía este no ha llegado a todo el público dominicano. Esto obedece a que en los años ochenta el cine provincial empezó a mermar. Su desaparición se debió a la crisis energética que sufrió el país en la década de los 80, lo cual hizo poco rentable el mantenimiento de las salas independientes. Solo en el interior del país existían por encima de las 180 salas de cine. Según el crítico de cine Félix Manuel Lora, solo sobrevivieron aquellas pertenecientes a las dos grandes cadenas de salas de cine, Wometco Dominicana (Palacio del Cine) y Caribbean Cinemas, que tienen su fuerte en Santo Domingo, Santiago, Higüey, La Romana y San Francisco de Macorís. En este momento, la República Dominicana cuenta con 178 salas, distribuidas de la siguiente manera: 132 en Santo Domingo; 28 en Santiago; 18 en Higüey; 10 en La Romana; 3 en San Francisco de Macorís; y 2 en Bonao. Caribbean Cinemas cuenta con 16 recintos (complejos de las salas) y 126 pantallas (salas de cine) y el Palacio del Cine dispone de 11 recintos y 62 pantallas. De los independientes existen 4 recintos y 8 pantallas aportadas entre todos. Salas independientes Los independientes son Cinema Oasis (Bonao), Pop Cinemas (Puerto Plata) y del Estado están Cinemateca Dominicana y el ISSFA. Sumándolas todas, el país cuenta con unas 35,000 mil butacas. A partir de la Ley de Cine (108-10) se han construido unas 20 salas, acogiéndose al artículo 37 de esa legislación, que dice: Exoneraciones a la construcción de salas de cine. Las personas naturales o jurídicas que inviertan capitales en la construcción de salas de cine en el Distrito Nacional y el municipio de Santiago de los Caballeros, quedan exoneradas del cincuenta por ciento del Impuesto Sobre la Renta por un período de15 años por concepto de los ingresos generados por las respectivas salas.

viernes, 5 de mayo de 2017

Cinco películas para ver en la Fiesta del Cine de Mayo 2017

La Fiesta del Cine ya está de nuevo aquí y muchos os preguntaréis qué películas podremos ver en cartelera los próximos días 8, 9 y 10 de mayo. Nosotros te hacemos una pequeña propuesta de cinco películas que no te debes perder... si es que no las has visto aún. Guardianes de la Galaxia Vol. 2 Después del gran éxito que generó Guardianes de la Galaxia, era obvio que veríamos una segunda parte de la space opera de James Gunn. Si a vosotros también os gustó, ver Guardianes de la Galaxia Vol. 2 es una cita casi obligatoria en esta Fiesta del Cine. Puede que no sorprenda tanto como la primera parte, pero no faltarán grandes dosis de acción, buen humor, escenas post-créditos, cameos y una banda sonora que encantará a cualquier melómano. Z, la ciudad perdida ¡Película de estreno! Z, la ciudad perdida llega a los cines hoy y promete ser una auténtica delicia para los fans del cine de aventuras. Charlie Dunham, Sienna Miller, Robert Pattinson y Tom Holland protagonizan esta película basada en el libro del mismo nombre (Lost city of Z), en la que tratan de reconstruir la historia de un explorador que se embarca por primera vez en un viaje en busca de corroborar sus propias teorías y descubrir civilizaciones antiguas a la suya. John Wick: Pacto de sangre Otra secuela que os recomendamos para la Fiesta del Cine, si os gustó la primera parte, es el regreso de legendario asesino John Wick. Keanu Reeves ha vuelto con más y mejor. ¡Y acompañado por Laurence Fishburne! Todo un momentazo para todo fan de Matrix ver el reencuentro de estos dos actores 14 años después. A nosotros nos ha encantado y, si os quedáis con alguna duda, tenéis una completa crítica (sin spoilers) de nuestra compañera Raquel Hernández. Life (Vida) Protagonizada por Rebecca Ferguson, Jake Gyllenhaal y Ryan Reynolds, Life (Vida) es una nueva película de terror espacial en la que una tripulación de la Estación Espacial Internacional logra uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. Cuando avanzan sus investigaciones, el equipo se da cuenta de que la forma viviente resulta ser más inteligente de lo esperado.

Guía del 1º Festival de Cine de Nueva Zelanda

-Del 11 al 17 de mayo se realiza en el Cinemark Palermo (Beruti 3399) la primera edición de esta muestra que incluye 9 películas recientes de ese origen. -La apertura es con Mahana, del reconocido Lee Tamahori. El cine neozelandés da la vuelta al mundo y llega a la Argentina con una programación a cargo de la New Zealand Film Commission y organizado por la Embajada de Nueva Zelanda en Argentina, concurrente en Paraguay y Uruguay. El público local podrá ver nueve películas de cine contemporáneo neozelandés, en una muestra variada en géneros y estilos, que incluye a destacados directores y actores. Uno de los films sobresalientes de la programación es Mahana (2016), último largometraje del director Lee Tamahori, de amplia trayectoria en Hollywood. Un drama entre dos familias de tradición maorí, con Temuera Morrison como protagonista, un viejo conocido de Tamahori que actuó en su clásico Once Were Warriors (1994). Uno de los exponentes más exitosos del nuevo cine de Nueva Zelanda es el actor y director Taika Waititi, recientemente reconocido en Hollywood por la realización de Thor: Ragnarok (2017). Tres de sus películas se encuentran entre las diez más vistas del cine neozelandés, entre ellas BOY (2010), una comedia de puro humor “kiwi” que se podrá ver en esta edición. Entre las películas seleccionadas por la New Zealand Film Commission hay dos documentales. El terreno ganado (2015), dirigido por Christopher Pryor, toca un tema ineludible a la hora de hablar de Nueva Zelanda: el rugby. Jugadores amateurs de zonas rurales muestran las fibras más íntimas de la pasión por ese deporte. Hip Hop de la tercera edad es un documental del director Bryn Evans sobre un grupo de baile formado por octogenarios que aplican para participar en una competencia. Otro film relacionado a la música y las competencias de baile es Nacido para bailar (2015), del director Tammy Davis. Una historia juvenil que acompaña a un adolescente con el sueño de ser bailarín profesional. Cliff Curtis es un actor neozelandés de vasta experiencia en Hollywood. En el film El renacer de un campeón (2014), basado en una historia real, interpreta a un talentoso jugador de ajedrez con problemas psiquiátricos que busca una segunda oportunidad a enseñando a un grupo de niños. Los otros films que integran la programación son Mentiras blancas (2013), de Dana Rotberg, Tierra de guerreros (2014), acción y aventura maorí, realizado por Toa Fraser, y un clásico del siglo XXI: Jinete de ballenas (2002), dirigido por Niki Caro, la producción íntegramente neozelandesa más vista del mundo. El festival, que se realizará también en Asunción del Paraguay del 25 al 31 de mayo, es organizado por la Embajada de Nueva Zelanda y la New Zealand Film Comission, con el auspicio del Gobierno de Nueva Zelanda a través del programa internacional de diplomacia cultural “Manatū Taonga” del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y con el apoyo de Air New Zealand y Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Detalle de las películas: Mahana Género: Drama Director: Lee Tamahori Guionista: John Collee Productor: Robin Scholes Elenco: Temuera Morrison, Nany Brunning, Jim Moriarty, August Keefe Sinopsis: Dos familias maoríes de esquiladores de ovejas, los Mahana y los Poata, mantienen una disputa familiar. Simeón Mahana, de 14 años, es el hijo menor del hijo menor y está en conflicto con su abuelo, Tamihana, quien está aferrado a los valores tradicionales, mientras busca la verdad detrás de una historia de venganza familiar. Al indagar más profundamente, arriesga no solamente sus propios horizontes futuros sino también la cohesión de la tan unida sociedad al descubrir el secreto que cambiará la vida de todos. Festivales 2016: Berlinale, Melbourne International Film Festival, Toronto International Film Festival. Tierra de guerreros Género: Acción, aventura Director: Toa Fraser Guionista: Glenn Standring Productor: Matthew Metcalfe Elenco: James Rolleston, Lawrence Makoare, Te KoheTuhaka,George Henare, Xavier Horan, Rena Owen Sinopsis: Luego de que su tribu es exterminada por un acto de traición, Hongi (James Rolleston), el hijo adolescente de un jefe maorí, debe vengar el asesinato de su padre para traer paz y honor a las almas de sus seres queridos. Para eso, debe pasar por las temidas y prohibidas “tierras muertas” y forjar una incómoda alianza con el misterioso guerrero (Lawrence Makoare), un luchador despiadado que ha gobernado la zona durante años. Festivales: Toronto International Film Festival 2014; Special Presentation, BFI London Film Festival, Canberra International Film Festival 2015. El renacer de un campeón Género: Drama Director y guionista: James Napier Robertson Productor: Tom Hern Elenco: Cliff Curtis, James Rolleston, Kirk Torrance, Miriama McDowell Sinopsis: Basada en la historia real de Génesis Potini, un célebre neozelandés campeón de ajedrez que lucha contra un profundo problema de desorden bipolar. Después de su última salida de un hospital psiquiátrico, se muda con su hermano Ariki, un pandillero, y su hijo adolescente quien pronto pasará a formar parte de la misma banda. Para alejarse de la pandilla, Génesis se hace miembro de un club de ajedrez local para entrenar a un variado grupo de niños y llevarlos al campeonato nacional de ajedrez. En el camino, debe sortear conflictos con el mundo de las pandillas y tratar de sobrevivir a la lucha que se desata entre él y su hermano sobre el futuro de su sobrino. Festivales: 2014 Toronto International Film Festival Premios: 2014 New Zealand Film Awards – ganó todos los premios mayores; Premios del Público a la mejor película y Premio Movie Zone en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2015. Hip Hop de la tercera edad Género: Documental, comedia Director: Bryn Edwards Productores: Paula Jones, Alex Lee Sinopsis: ¿Quién dijo que tu abuela no puede ser una estrella de hip-hop? Documental sobre un grupo de valientes y pícaros ancianos que emprende un viaje extraordinario para actuar en el Campeonato Mundial de Hip-hop en Las Vegas. Dirigido por su exuberante gerente Billi, aprenden a abandonar sus sillas de ruedas y bastones, y a llevar sus cuerpos y articulaciones artificiales a los límites absolutos de la tercera edad. Junto con otros 24 nonagenarios, Kara (94), Maynie (95) y Terri (93) desafían el destino y conquistan los corazones y las mentes de sus jóvenes fans en todo el mundo a través del baile hip-hop. En 2014, el libro de Récords Guinness otorgó oficialmente al grupo el reconocimiento internacional como “El grupo de baile más viejo” en el mundo. Viajaron a Taiwán como el único grupo internacional invitado a actuar frente a más de 14.000 personas en el evento Ancianos de Broadway en Taipéi. Festivales: International Documentary Film Festival of Amsterdam El terreno ganado Género: Documental, deporte Directores: Christopher Pryor, Miriam Smith Productor: Miriam Smith Sinopsis: El terreno ganado es un estudio cinéma-vérité de la hombría observada a través de los rituales de un club de rugby rural de Nueva Zelanda. Los cineastas y esposos, Chris Pryory Miriam Smith, se instalaron en Reporoa por un año mientras filmaban un equipo de granjeros buscando redimirse de un largo período de amargas derrotas. Frente a las considerables demandas de la agricultura y la paternidad, el partido de los sábados se convierte en el enfoque de las pasiones de los hombres y el terreno en el cual se demuestra su valor. Festivales: Melbourne International Film festival, Antenna Documentary Film Festival 2016. Mentiras blancas Género: Drama Directora y guionista: Dana Rotberg Productores: John Barnett, Chris Hampson Elenco: Whirimako Black, Rachel House, Antonia Prebble Sinopsis: En un raro viaje a la ciudad, Maraea, la sirvienta de Rache -una mujer adinerada- se acerca a Paraiti, la curandera y matrona de su tribu, para buscar su conocimiento y ayuda para esconder un secreto que destruirá la posición de Rebecca dentro de la sociedad de colonos europeos. Pero nuevas leyes entran en vigor que prohíben trabajar a los curanderos sin licencia. Si el secreto es descubierto, una vida puede perderse, pero esconderlo también puede tener consecuencias fatales. Festivales: Toronto International Film Festival Nacido para bailar Género: Musical, acción, drama Directora: Tammy Davis Guionistas: Steve Barr, Hone Kouka y Casey Whelan Productores: Jill Macnab, Leanne Saunders y Daniel Story Elenco: Tia Maipi, Kherington Payne, John Tui, Kelvin Taylor, Parris Goebel, Stan Walker, Alexandra Carson, Jordan Vaha'akolo Sinopsis: Tu Kaea, un joven de la ciudad de Auckland, sueña con ser un bailarín profesional de hip-hop y no deja pasar la oportunidad de hacer una audición para el K-Crew, el mejor grupo de hip-hop en el país. Nunca pensó que su éxito le obligaría escoger entre su grupo anterior y su grupo nuevo, o que tendría la complicación de enamorarse de la novia del líder del K-Crew. Festivales: Toronto International Film Festival 2015, Berlinale 2016 BOY Género: Comedia, drama Director y guionista: Taika Waititi Productores: Cliff Curtis, Ainsley Gardiner y Emanuel Michael Elenco: James Rolleston, TeAho Eketone-Whitu, Taika Waititi, Craig Hall, Maakariini Butler, Cohen Holloway Sinopsis: Boy es un soñador que ama a Michael Jackson. Vive con su hermano Rocky, una tribu de primos y su abuela. El otro héroe de Boy, su padre Alamein, es el tema de sus fantasías, y lo imagina como un buzo de aguas profundas, un héroe de guerra y con una estrecha relación con Michael Jackson (hasta puede bailar como él). En realidad Alamein es un inepto aspirante a gánster que ha estado en la cárcel por robo. Cuando Alamein, interpretado brillantemente por Waititi, regresa a casa después de siete años de ausencia, Boy se ve obligado a confrontar al hombre que creía recordar, a encontrar su propio potencial y a aprender a andar sin el héroe que había estado esperando. Jinete de ballenas Género: Drama Directora y guionista: Niki Caro Productores: Tim Sanders, John Barnett, Frank Hübne Elenco: Keisha Castle-Hughes, Rawiri Paratene, Vicky Haughton, Cliff Curtis Sinopsis: La población de una pequeña aldea maorí de Nueva Zelanda mantiene la creencia de ser descendientes de Paikea, el jinete de ballenas. En cada generación, un heredero varón ha sucedido al título de jefe tribal. Pero el jefe de la aldea, Koro, no puede aceptar a su nieta, Pai, como la heredera por ser mujer, por lo que convoca a los hijos varones de la población de la aldea para elegir un nuevo líder. Festivales/Premios: AGF Premio del Público en el Toronto International Film Festival, septiembre de 2002; Premio de la Audiencia de Cine Mundial en el Sundance Film Festival, enero de 2003; y el Premio Canal Plus en el Rotterdam Film Festival, enero de 2003. A la edad de 13 años, Keisha Castle-Hughes fue nominada a un premio Oscar de la Academia por su actuación, siendo la actriz más joven en ser nominada en aquel entonces.

'Guardianes de la Galaxia Vol. 2': ¿Te diste cuenta de que Michael Rosenbaum (Lex Luthor, 'Smallville') aparece en el filme?

Está tan escondido que es muy probable que lo hayas pasado por alto. Marvel es un universo muy dado a los guiños y cameos y Guardianes de la Galaxia Vol. 2 no iba a ser una excepción. Si en la primera entrega de la saga fue Nathan Fillion el que prestó voz a una enorme criatura azul, ahora el que se ha escondido es Michael Rosenbaum, al que reconocerás por haber sido Lex Luthor en Smallville. ¡Cuidado, SPOILERS! Si no has visto el Vol. 2 no sigas leyendo. Tal y como se anunció hace unos meses, Rosenbaum da vida a Martinex, uno de los secuaces del grupo liderado por Stakar Ogord -el personaje interpretado por Sylvester Stallone-. Se puede ver detenidamente en la escena que rinde homenaje a Yondu, donde también está Mainframe -a quien pone voz Miley Cyrus- y Ving Rhames como Charlie-27, entre otros. Nathan Fillion también iba a aparecer en la secuela de la famosa 'space opera', pero su escena fue eliminada del metraje final. Tal y como hemos conocido hace poco, iba a ser Simon Williams, también conocido como Wonder Man. Incluso compartió una imagen suya en Instagram en la que aparece caracterizado. El comentario de la fotografía señala: "De una escena que no veréis en Guardianes de la Galaxia Vol. 2. ¿Será la película igualmente espectacular sin ella? Sí" ¿Conseguirá aparecer en la tercera entrega?

Brad Pitt revela cuál es la película favorita de su filmografía

En una sincera entrevista con GQ Style, el actor Brad Pitt -que regresará como Gerry Lane en Guerra Mundial Z 2 y que el 26 de mayo estrena en Netflix Máquina de guerra- ha hablado de todo: de su pasión por la escultura, de sus gustos musicales, de sus adicciones y hasta de su divorcio con Angelina Jolie. Pero también sobre el mundo de la interpretación. Por ejemplo, que disfruta con los papeles cómicos y con aquellos que le hacen tomar riesgos. También ha comentado cuál es su película favorita: El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007), dirigida por Andrew Dominik. Puede que sea su favorita pero, en la misma entrevista, Brad Pitt también reconoce que El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford es "la película que peor ha funcionado [en taquilla] de todo lo que he hecho". "... Si creo que algo merece la pena, entonces sé que merecerá la pena con el tiempo. Y hay momentos en los que me vuelvo muy cínico. Paso mucho tiempo diseñando incluso en esta locura de la escultura en la que estoy metido. Hay días en los que todo acaba en la basura de todas formas. ¿Qué sentido tiene? Así que experimento ese ciclo también, ¿sabes? ¿Qué sentido tiene? Según Box Office Mojo, el filme de Dominik recaudó en la taquilla mundial 15 millones de dólares. Pero Frente al mar, junto a su entonces mujer Angelina Jolie, sólo amasó 3 millones. También hay que recalcar que su tercera cinta más taquillera, Sr. y Sra. Smith -478 millones-, también fue con Jolie.